1. Definición
  2. E
  3. Psicología 👁️‍🗨️
  4. Emoción

Emoción

La definición de emoción hace total referencia a cualquier tipo de agitación y trastorno de la mente, es decir, el sentimiento, la pasión o cualquier estado mental vehemente o excitado. También se puede definir al término como un estado afectivo que se presenta en el ser humano brusca y súbitamente en forma de crisis de mayor o menor intensidad y duración. Esta se caracteriza por ser una privación en el ánimo, facilitandoles adaptarse a una circunstancia en relación a un lugar, objeto, persona, entre otros.

Emoción

Qué es una emoción

Se conoce por definición de emoción al conjunto de respuestas orgánicas que siente una persona cuando reacciona ante algunos estímulos externos que le facilita adaptarse a una circunstancia con relación a un individuo, lugar, objeto, entre otros. Estas se caracterizan por ser una perturbación del ánimo por un periodo corto pero, de mayor ímpetu que un sentimiento.

Por otro lado, los sentimientos son los resultados de las emociones, por ende son más largas y se pueden expresar. El término procede del latín «emovere», que significa remover, agitar o excitar.

Según se ha confirmado en distintos estudios sobre qué son estas respuestas orgánicas, se revela que estas tienen un rol muy importante en los sistemas de salud de un individuo. Tanto es así, que en muchas situaciones sucede que una enfermedad se desata por ciertas experiencias que causan una sensación o impresión particular, así como es el caso de los trastornos mentales o fobias. Asimismo, existen casos de epilepsia, dónde las emociones son una causa predominante.

Lo que son las emociones se muestran como fenómenos de origen psico-fisiológica, que según la opinión de los expertos, expresan formas efectivas de adaptación a distintas variaciones ambientales. En el contexto psicológico, los sentimientos causan sobresaltos en las señales de atención y elevan los niveles de diferentes conductas en el rango de respuestas de cada persona que las experimenta.

En cuanto a la parte fisiológica se refiere, estas respuestas orgánicas y sentimientos permiten organizar las reacciones de distintas estructuras biológicas, incluyendo la voz, las expresiones faciales, el sistema endocrino y los músculos, con el propósito de establecer un medio interno apropiado para la conducta idónea.

Los sentimientos son los motivadores de distintas respuestas orgánicas que suelen ser de tipo psicológico, fisiológico o conductual, es decir, son respuestas que pueden ser tanto connatural, como estar influenciados por los conocimientos previos o por las experiencias.

Dichas respuestas orgánicas que producen las emociones están bajo el control del sistema límbico, constituido por diversas estructuras cerebrales que regulan las reacciones fisiológicas. No obstante, una impresión o sensación además, puede ocasionar una conducta que podría ser adquirida anteriormente como lo son las expresiones faciales, por ejemplo.

De esta forma, el especialista Charles Darwin creyó que las expresiones faciales demuestran muchas emociones que, por lo regular, son bastante parecidas en todos los individuos. De hecho, definió que los comportamientos de los sentimientos se desarrollan dependiendo de sus movimientos o posturas.

Por otro lado, hay otras teorías de la emoción que están igualmente delimitadas en la fisiología, conducta o psicología del ser humano. Es importante hacer mención que la neurociencia afectiva, expresión establecida por J.A Panksepp, es una rama de la neurociencia responsable de estudiar los factores neurológicos de las emociones, el desarrollo afectivo y el estado de ánimo de las personas.

Componentes de las emociones

Emoción - Emoticones

Sentimientos

Detrás de lo que son las emociones y los sentimientos, existen tres sistemas que los componen: neurovegetativo, conductual y cognitivo. Los sentimientos no se restringen a eso que sentimos, sino que producen respuestas en series en el organismo y conducta de la persona.

La esencia de esta es variante, no permanece la misma respuesta orgánica durante un mismo lapso de tiempo. En caso que eso pase, se trataría entonces de un sentimiento, por ejemplo, el amor. Se puede decir entonces que los sentimientos son la recopilación de emociones y pensamientos, una emoción respuesta orgánica puede transformarse en sentimiento a medida que el individuo tome conciencia de ello.

Esta además se puede percibir con intensidad, ya que a pesar de ser momentánea y cambiante puede guardar la energía necesaria como para causar un impacto bastante grande. Por ejemplo, si un evento produce una sensación de ira, en el instante en el que esa respuesta orgánica se activa es muy difícil que la persona pueda controlarlo, ya que se han desencadenado los tres componentes y tanto su cuerpo como su mente se encontrarán sumergidos en dicha respuesta orgánica. En estos casos la normalización emocional es sumamente importante, ya que mediante ella se manejara la liberación de dicha energía.

Expresiones

Cuando de la conducta se trata, las expresiones son un elemento visible al momento de experimentar una emoción, la misma puede ser traducida en comportamientos impulsivos y energéticos, así como también en el reflejo de expresiones faciales. El tono de voz, la prosodia, la melodía de la persona, el ceño fruncido, una sonrisa, etc. son elementos que evidencian el impacto que ha tenido la respuesta orgánica.

Tipos de emociones

Además de existir muchos estudios y teorías sobre la emoción, también existen sobre sus tipos y la forma de clasificarlas si son positivas o negativas. Las emociones positivas son el grupo que están relacionados a los sentimientos agradables, que aceptan la situación como favorecedora y se sostienen por poco tiempo.

Por otro lado, están las negativas que permiten que se estimulan los sentimientos desagradables y se pueda analizar una situación que se tome como perjudicial, lo cual concede a la persona activar sus recursos de afrontamiento. Algunos ejemplos de estos estados de ánimo son:

Felicidad

La alegría o felicidad es un sentimiento positivo que experimenta el ser humano desde que nace y que al pasar de los años se transforma en una gran fuente motivacional. Esta es bastante útil en los niños ya que ayuda a fortalecer el vínculo entre padres e hijos, una base esencial para la supervivencia.

Tristeza

Este es un sentimiento negativo en el que se realiza un sistema de valoración sobre algo que aconteció. Ese algo es el fracaso o la pérdida de eso que es importante para el individuo. Este fracaso o pérdida puede ser probable o real y temporal o permanente.

Un punto muy interesante de la tristeza, es la conexión que permite establecer con otros por medio, por ejemplo, de la empatía que se puede experimentar si un ser cercano para la persona, es el que sufre el fracaso o la pérdida y se experimenta la tristeza como propia. Otra forma en que la tristeza puede presentarse en el presente como un reflejo de algún recuerdo del pasado o de forma anticipada por algo que se cree que pasará en el futuro.

Miedo

Emoción - Niño asustado

Este es percibido por la persona como una sensación desagradable ante la presencia de un peligro, ya sea real o imaginario. Es decir, se refiere al sentimiento que se experimenta cuando se está frente a eso que se considera un peligro verdadero, donde se ve amenazado el bienestar mental o físico de la persona, por lo que el cuerpo responde y lo prepara para enfrentar o huir de dicho peligro.

Ira

Esta nace como sistema de autoprotección cuando la persona se siente ofendido, maltratado o cuando presencia un ataque a algún ser querido, causando un estado afectivo de cólera, indignación, rabia y frustración.

Sorpresa

Es un tipo de emoción neutro, puesto que no posee una connotación negativa ni positiva en sí misma. Es eso que sufre cuando sucede algo de manera completamente inesperada, es decir, cuando se dan estímulos repentinos. Al ser un hecho repentino, el organismo considera que ha fallado en si intento por augurar el mundo exterior, es por eso que intenta explicarse así mismo sobre ese estímulo imprevisto para precisar si es una oportunidad o si se trata de una amenaza.

Asco

Se experimenta cuando algo genera desagrado, por lo que nace una tensión que busca rechazar o evitar dicho estímulo. Es un sistema de defensa que posee el organismo para protegerse, es de ahí de donde surgen las náuseas como medio de respuesta a este estímulo.

Reacciones emocionales

Existe una gran serie de reacciones o respuestas naturales del cuerpo ante cualquier tipo de estímulo, dichas respuestas pueden ser:

Emoción - Jóvenes sonrientes

Fisiológicas

El factor fisiológico de la emoción son las variaciones que se desenvuelven en la función del sistema nervioso central (SNC) y que se encuentra relacionado con los mecanismos de cognición que descifran la información que capta el organismo y las fases emocionales que se originen.

Los subsistemas fisiológicos que están conectados con el estado emocional son tres: el SNC, el sistema nervioso autónomo y el sistema límbico. Durante el proceso emocional se estiman particularmente activos los siguientes centros del sistemas nervioso central:

  • La corteza cerebral forma parte del SNC.
  • El hipotálamo forma parte del sistema límbico.
  • La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor.
  • La médula espinal.
  • Formación reticular, el fabricante de la realidad.

Psicológicas

El factor subjetivo de la emoción es el grupo de procesos cognitivos conectados con las reacciones emocionales a ciertas características del medio y a cambios fisiológicos.

Todo acercamiento que trate de explicar el componente subjetivo de la emoción pueden ser casos especiales de las otras, es decir, ésta se origina por un cierto nivel de abstracción el cual define su complejidad, desde la respuesta orgánica superficial resultado de percepciones elementales y de respuestas inmediatas, hasta sentimientos complejos consecuencia del estudio de entornos y escenarios complejos, que conllevan fundamentos de la memoria y contemplados de condiciones de estados futuros, presentes y pasados de las personas.

De esta manera las mismas clases genéricas de emoción, por ejemplo, la rabia, se puede causar de distintas formas, dependiendo del nivel de abstracción, por una respuesta rápida a un estímulo directo nervioso, como una herida, o bien sea, como consecuencia de una valoración cognitiva del entorno, como sentirse ofendido o agraviado.

Conductuales

Las reacciones conductuales son el factor perceptible de las personas asociado a condiciones mentales emocionales. Se cree que las reacciones del comportamiento a los contextos emocionales, no componen conductas asociadas de manera lógica o directa con la situación del entorno, es decir, los comportamientos característicos de diferentes contextos son, en general, conductas ascendientes.

Las conductas ascendientes asociadas a las emociones, pueden poseer la misión de comunicar o transmitir la condición emocional de una persona a otra, bien sea para intimidarlo o prevenirlo, podrían ser respuestas involuntarias y defensivas ante el atacante o el enemigo, imaginario o real, puede además ser un modo de búsqueda de comportamientos apropiados para maniobrar cierto escenario desconocido.

Todo sobre las emociones

Qué es la inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad que poseen los individuos para entender, reconocer y manejar sus propias respuestas orgánicas, así como también la de las personas a su alrededor. De esta forma la inteligencia de este tipo simplifica las relaciones interpersonales, al igual que la obtención de metas, la resolución de problemas y el manejo del estrés.

En resumen, poseer lo que es la inteligencia emocional proporciona la capacidad de estar sintonizado con los sentimientos de sí mismo y el impacto que éstos causan en la persona y en quienes lo rodean, al igual que el impacto mental que poseen los demás hacia nosotros y las muestras de empatía que se manifiesta a los familiares, amigos o cualquier allegado cuando ellos dan muestra de felicidad, descontento, aburrimiento, rabia, tristeza, por dar algunos ejemplos de emociones.

Qué es la emoción deportiva

Se origina a través de la actividad física, ésta produce endorfinas en el sistema nervioso que activa la parte emocional de forma positiva y hace sentir bien al persona. Dependiendo del deporte que se practique se puede experimentar diferentes tipo de respuesta orgánica.

Por ejemplo, los deportes extremos hacen que se experimente sensación de ansiedad y miedo. El miedo es una respuesta orgánica muy intensa, su trabajo es encontrar la manera de sobrevivir. En el deporte el miedo es provocado y, en gran parte, se puede controlar.

Qué es la dependencia emocional

Emoción - Madre e hijo

En la actualidad, se habla mucho sobre la dependencia emocional, comúnmente se emplea esta expresión para referirse al individuo que presenta mucha ansiedad ante la intención de abandono y se encuentra dispuesto a soportar y hacer cualquier clase de cosas con tal de no quedar desamparado, aún cuando la relación con el otro lo hagan sufrir.

Usualmente se suele asociar el apego emocional a un tipo de relación donde uno es dominante y el otro es dependiente. A pesar de que este no es el único tipo de desestabilidad afectiva, existen diversas clases asociadas a patologías psicológicas relacionadas con la dependencia.

Existen dos tipos de dependencia el cual mencionaremos a continuación:

  • Dependencia vertical: es cuando el individuo depende totalmente de otro: es la clase de relación que hay entre los hijos pequeños y sus padres, por ejemplo. Los padres cuidan, proveen y el niño depende de ellos para poder sobrevivir
  • Dependencia horizontal: en este caso se trata de una interdependencia entre adultos. Todos reciben y dan, se apoyan y se cuidan mutuamente. Entre los adultos, esta interdependencia horizontal sería propia de una relación equilibrada y sana.

Manejo de las emociones

El manejo de las emociones es la capacidad del ser humano de entender, sentir, modificar y controlar estados emotivos en él mismo y en los demás. Para poder manejar las emociones, primero la persona debe aprender a vivir con ellas e identificarlas cuando son positivas y cuando no lo son. El manejo de ellas está en saber controlarlas, cuando se percata de que se están desbocando.

Por ejemplo, ante emociones de ira, lo más recomendable es respirar profundo, soltar el aire, contar hasta 10. Repetir, hasta sentir que llega la calma. Otro ejemplo, sería alejarse de aquello que pueda generar malestar. Otra opción podría ser tratar de hablar de los sentimientos, la persona no debe reprimir sus sentimientos lo más sano es hablarlo directamente.

Es muy importante, también al momento de manejar los sentimientos, que el sujeto debe aprender a escuchar y a entender los sentimientos de la otra persona sin reaccionar emocionalmente a los de él, con maestría, de esta manera se evitará el surgimiento de conflictos.

Para tener una óptima salud en este aspecto se recomienda que la persona sea capaz de poder reconocer sus propios sentimientos y los de las demás personas, de motivar y dirigir correctamente su afectividad, tanto en el mismo como hacia los demás, para así manejar los sentimientos de tal forma que se logren expresarse de manera correcta y con afecto, permitiendo el conocimiento de sí mismo y la sana convivencia, logrando de este modo una buena salud emocional

Tanto la inteligencia como el control de emociones reinciden en la habilidad para dirigir y comprender a las mujeres y hombres, actuando de manera sabia ante las relaciones humanas.

Cómo controlar las emociones

Existen diversas teorías sobre cómo controlar las emociones. Ciertos psicólogos piensan que se debe tener el control absoluto de los sentimientos y otros piensan que no hay forma alguna de controlarlo. Sin embargo, existen investigaciones que determinan que la manera en que se interpretan los sentimientos pueden cambiar la manera de cómo se viven. La forma en cómo se reacciona frente a dicha emoción define cómo actuará sobre el individuo.

  • Crisis emocional

    Las crisis de este tipo son un proceso natural, una condición crítica donde las personas deben tomar decisiones. En todo proceso de desarrollo de una persona, se pueden reflejar momentos nuevos, cambios inesperados que causan miedos y hacen pensar distinto a lo que usualmente haría, sentirse de esa manera lo ayuda a estar más activo, alejando al individuo de su zona de confort, de su pasividad e inactividad.

    Para saber cómo controlar estas crisis es importante desarrollar: el análisis, el discernimiento, la objetividad, la responsabilidad de nuestras vidas, el desapego, el autocontrol, la motivación, el compromiso, entre otros. Cuando las crisis no son solo sociales y externas, sino que además son internas, es de suma importancia tener en cuenta que la emoción, el pensamiento y la actitud son fundamentales para lograr aprender todo lo que verdaderamente se necesita, no confundirse con lo “que tendrá que vivir”.

  • Inestabilidad Emocional

    La inestabilidad es característico de la personalidad que ocasiona a quien la padece, una extrema volatilidad emocional. Se conoce también como neuroticismo, esta condición es bastante complicada de cambiar, sin embargo es posible aprender a sobrellevar ciertas secuelas y disminuir el número de problemas que ocasiona en la vida diaria de quienes lo padecen.

    Las terapias de aceptación y compromiso y las cognitivas o conductuales son de gran ayuda para mejorar la inestabilidad afectiva y psicológica de las personas que padecen de este trastorno.

    Por un lado las teorías de aceptación y compromiso enseñan a las personas a cómo aceptar sus pensamientos y emociones sin que los mismos tomen el control de ellos. Por otra parte, las cognitivo-conceptual son utilizadas para tratar directamente problemas de neuroticismo, estas terapias son una mezcla de lo cognitivo que está basado en los pensamientos y lo conductual asociado con el comportamiento.

Qué es la alfabetización emocional

Se trata de un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se busca educar emocionalmente a un individuo mientras este se encuentra en un entorno escolar. Este no es más que un método en el que, además de las tradicionales áreas de enseñanza, se incluyen las emociones y sentimientos de los estudiantes, permitiéndoles elegir un óptimo proceso de desarrollo de las estructuras mentales y emocionales, como uno de los focos esenciales para el desarrollo de sus propias personas y de la sociedad.

Aunada a la alfabetización, se puede hallar a la educación emocional, en donde son enseñadas habilidades emocionales, con la proporción de herramientas teóricas y un seguimiento durante la puesta en escena de estas.

El objetivo principal de la alfabetización emocional es la de preparar a los individuos en cuanto a las competencias emocionales se refiere. Los objetivos secundarios, con puntos más específicos, van desde identificar los casos de pobre desempeño en el área emocional y clasificar las emociones, hasta regular la emocionalidad y desarrollar tolerancia a las diversas frustraciones que se presentan día a día.

Qué es la conexión emocional

Emoción - Niñas felices

La conexión emocional surge de la inclinación afectiva hacia la otra persona y también de la reciprocidad. Es decir, para que exista una conexión, es fundamental que sea mutua, de lo contrario, este enlace no ocurre. Cuando se habla de conexión, generalmente se hace referencia a los vínculos afectivos.

La amistad, el amor y el compañerismo son ideas que presuponen un vínculo profundo entre las personas y, por lo tanto, en este tipo de relación se está justo frente a una forma de conexión emocional.

Ahora es importante resaltar la falta de conexión emocional tal como es. Esto puede ocurrir porque en el enfoque o la conversación que se está teniendo hay una respuesta emocional inadecuada. Desde que las personas nacen, tienen la necesidad de sentir que su cuidador principal, es decir, madre, padre, abuelo, etc. responden a sus señales.

Es importante recordar que la única herramienta de supervivencia cuando se es un bebé, es la atención que se recibe por parte de los progenitores y la capacidad de llamar su atención.

Los padres suelen ser muy buenos para reflejar las emociones de sus hijos y los acompañan en sus experiencias. Si el bebé sonríe o si el bebé hace ruido, los padres lo imitan o le responden. Hay un diálogo que va y viene donde el niño da señales y los padres responden.

Qué es la frialdad emocional

Se trata de una actitud totalmente distante de aquellas personas que parecen permanecer impasibles frente a un estímulo que, para otro sujeto, supone un motivo emocional. La frialdad es una de las muchas cualidades que posee una persona interesada, pero ¿Cómo son estos sujetos?, pues son aquellas personas que solo se preocupan por lo que quieren obtener sin mirar a la gente que lastiman y afectan, estos sujetos se disfrazan como amigos solo cuando quieren obtener algo que los demás les puedan ofrecer, pero cuando esas mismas personas necesitan su apoyo, no lo encuentran.

Una actitud de frialdad e indiferencia por parte de otra persona produce dolor, esto se debe a la naturaleza social del ser humano, pues se tiende a tener ciertas expectativas de amistad o amor.

Esta actitud puede transmitir un mensaje de extremo desapego, pero en muchas ocasiones, las personas se equivocan al juzgar esta actitud externa, pues en ella solo puede haber un mecanismo de defensa del que trata de no sufrir más. No siempre hay una coherencia entre las acciones externas de una persona y su mundo interior.

Este tipo de frialdad emocional puede llevar a la confusión de creer que la otra persona no necesita el contacto con los demás y es feliz en su soledad. Sin embargo, en muchas ocasiones, detrás de esta aparente frialdad, hay una enorme necesidad de afecto, pues es el amor el que está liberando las esposas del corazón que se derivan en la frialdad.

Preguntas Frecuentes sobre Emoción

¿Qué son las emociones?

Se trata de una serie de sentimientos o alteraciones del ánimo sumamente fuertes.

Leer más

¿Para qué sirven las emociones?

Tienen diferentes funciones, entre ellas, para reaccionar a diferentes situaciones o estar alerta a los cambios del entorno.

Leer más

¿Para qué sirve la inteligencia emocional?

Su objetivo es analizar y entender todas las emociones que tengan las demás personas.

Leer más

¿Qué significa manejar una emoción?

Significa canalizar los sentimientos o alteraciones de la mente y el ánimo.

Leer más

¿De dónde vienen las emociones?

Del cerebro, específicamente del sistema límbico.

Leer más

Bibliografía

Pérez, Mariana. ( Última edición:13 de julio del 2021). Definición de Emoción. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/emocion/. Consultado el 18 de mayo del 2023