Mente

Qué es la mente

En la psicología, la psiquis se retroalimenta con sus sistemas materiales, pues se analiza a sí misma, por eso los psicólogos hablan de esta como una materia diferente al cerebro aún cuando ella nace de este órgano. Es tratada por tres procesos diferentes, los cuales son procedimentales, conscientes e …

Mente
ConceptoDefinicion.de Logo

La mente engloba una serie de aptitudes cognitivas que abarcan una serie de elementos característicos de la humanidad, entre ellos, el pensamiento, la imaginación, memoria y percepción. Cada uno de estos elementos logran conformar o crear la personalidad de todos los sujetos que habitan en el mundo. Cuando hay una falla en la mente, se desarrollan algunas enfermedades mentales que dificultan o deterioran la vida de las personas. Cabe destacar que la psique se diferencia del estado mental porque este nace de las facultades cognitivas que se mencionaron con anterioridad. Los estados mentales son dolor, deseo, creencias y sentimientos.

Mente

Qué es la mente

En la psicología, la psiquis se retroalimenta con sus sistemas materiales, pues se analiza a sí misma, por eso los psicólogos hablan de esta como una materia diferente al cerebro aún cuando ella nace de este órgano. Es tratada por tres procesos diferentes, los cuales son procedimentales, conscientes e inconscientes.

Por otro lado, existe un número considerable de personas que mantienen la fiel creencia en que el cerebro es un órgano muy necesario en el cuerpo humano, pero sigue sin ser suficiente para que el organismo realice todas las funciones cotidianas que este debe hacer.

Desde el punto de vista de la neurociencia, las ciencias cognitivas son consideradas como experiencias que son creadas por las actividades cerebrales cotidianas, solo que estas son tomadas a nivel subjetivo, pues se cree que con esto se puede producir el enfoque de un movimiento determinado.

¿Qué se quiere decir con esto? Que la psique es otra de las tantas funciones que posee el cerebro y que su principal objetivo es mantener organizada la conducta de las personas frente a otros sujetos, animales y objetos. Este tipo de experiencias son consideradas como el “yo” interno.

Para la mayoría de los científicos, es considerada como el resultado de todas las actividades que realiza el cerebro para tener localizados algunos de los procesos cuyas regiones son concretas en las personas, uno de estos son el hipocampo, el cual afecta a la memoria cuando este presenta daños, no importa si son leves o graves.

Ahora bien, esta teoría no es completamente aceptada por la comunidad científica porque aunque la psique pueda englobar unos procesos y corrobora su debida existencia, no significa que pueda abarcar todos ellos, es por eso la psicología ha adoptado su estudio.

Psicólogos como Howard Gardner, afirman que esta posee una serie de mecanismos idénticos a los de una computadora, pues son totalmente independientes y específicos. Por ejemplo, la inteligencia nace de la supraestructura mental que, a su vez, está conformada por una serie de elementos independientes perfectamente alineados o agrupados por la propia mente. Estas estructuras pueden exteriorizarse o mantenerse dentro de las ciencias cognitivas mediante el pensamiento y todas estas funciones se cumplen potencialmente, a menos que exista un fallo directo en el cerebro que afecte directamente el área cognitiva. Pero el psicólogo Jean William Fritz Piaget opinaba diferente.

Él decía que la mente se maneja mediante esquemas y diferenciaba sus funciones y operaciones para así, lograr tener una distinción clara de los componentes que conforman a las ciencias cognitivas, los cuales son: mente concreta, práctica y abstracta. La primera es aquella que realiza todos los procesos primordiales o básicos del pensamiento humano, estos son las bases de la síntesis o el análisis, comparaciones, observaciones, clasificaciones y relaciones. El segundo componente se basa en los procesos de dirección del pensamiento, es decir, las causas y efectos, los medios que se utilizan para lograr un determinado fin.

Por eso se dice que la mente práctica es el génesis de la inteligencia, es allí donde se encuentra la lógica de las personas. Por último, el tercer componente denominado abstracto, va relacionado especialmente con la razón, pues se mantiene reflexionando diariamente sus acciones y modificando su pensar cada cierto tiempo.

Con todo esto queda muy claro que la prioridad principal de la mente, es mantener todo bajo control generando niveles mínimos de dolor a nivel emocional, pues también genera una serie de patrones emocionales que caracterizan a los humanos. Las ciencias cognitivas son el génesis del pensamiento humano.

Funciones de la mente

La psique puede llegar a ser bastante compleja y reacciona a todo lo que se ve, escucha, toca o huele. Esas experiencias externas son evaluadas o reflexionadas por el yo interno, el cual hace referencia al ego, para compararlas con otras situaciones que haya experimentado la persona con anterioridad.

Esto puede interpretarse como un mecanismo de defensa para lograr la supervivencia humana, por lo que, a simple vista, se puede notar que las personas utilizan la parte cognitiva del cerebro sin darse cuenta, de esta manera todos pueden pensar de maneras diferentes de acuerdo a todos los yo internos existentes.

El área cognitiva del cerebro posee funciones fuertemente especiales que deben cumplirse para mantener al individuo bajo control, una de esas funciones es el entendimiento, el cual es considerado como la facultad que tiene todo ser humano de pensar o analizar ciertas situaciones y experiencias vividas.

El entendimiento es una herramienta que las personas utilizan a diario para comprender el sitio en el que están, sus condiciones, los sujetos con los que interactúan y todo tipo de información que reciben a diario, de manera que puedan estructurar todo y crear su propio significado o concepto.

Asimismo, está el razonamiento, otro de los elementos o funciones que posee la psique humana y que es parte fundamental para la vida cotidiana. Se trata de una facultad de los humanos para cuestionar o aceptar el concepto de algo o de alguien, con ella se puede descubrir, aceptar o desechar ideales, significados, opiniones e incluso informaciones que se encuentren en cualquier lugar. Es individual porque no todos puede razonar de la misma manera y aunque exista un patrón social, cada quien decide lo que quiere adoptar en sus conocimiento y en su vida, siempre y cuando tenga coherencia.

Mente-2

Por otro lado, está la función de la percepción, la cual va ligada con los 5 sentidos característicos del ser humano: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Todos estos le brindan a la psiquis una realidad bastante física del entorno en el que se encuentra y, gracias a ella, se tiene el dicho de la mente poderosa, porque con la percepción se pueden interpretar y seleccionar estímulos y posteriormente darle sentido a algo.

La percepción procura encontrarle el significado a algo, procesarlo y, por último, almacenar todo tipo de información. Aquí es donde el área cognitiva trabaja más.

La emoción también forma parte de las funciones de la mente, pues son reacciones psicológicas que establecen o adaptan al individuo a ciertos estímulos o situaciones, bien sea en la percepción de algo, al conocer a una persona, etc. Las emociones suelen ser muy intensas y es casi improbable que un individuo tenga la mente en blanco.

La memoria forma parte de las funciones del cerebro y conjuntamente con las del área cognitiva del mismo, pues con ella se codifica, esquematiza y almacena todos los acontecimientos que sucedieron en el pasado y que se pueden utilizar más adelante. Se dice que la memoria hace que los individuos tengan una mente positiva, esto se debe a que están al tanto de las cosas que hicieron años atrás y eso se puede comprobar mediante los recuerdos.

Ahora bien, otra de las funciones de la mente, es la de mantener la imaginación, la cual genera realidades alternas mediante la información que toma el individuo y que posterior a esto manipula a su antojo de manera negativa o positiva. Todas las personas tienen imaginación, en el caso de los artistas, estos tienen mentes millonarias porque crean historias, canciones y todo tipo de arte.

Por último, está la voluntad. Es una de las facultades dirigidas a coordinar y organizar la conducta humana, de manera que pueda llevar a cabo ciertas acciones con el fin de obtener un resultado, este puede ser positivo o negativo, todo de acuerdo a los mecanismos que este tome. La voluntad es considerada como la capacidad de las personas que los motiva a hacer actividades de manera voluntaria, gobernando sus actos, decisiones y elecciones, adoptando la personalidad que más le favorezca con la ayuda de la conciencia, razonamiento y percepción. La voluntad convierte la zona cognitiva en una mente indomable.

Características de la mente

Una de las características principales de esta es que trabaja de manera automática, sustentando pensamientos y emociones en tiempo record. El cerebro se mantiene en constante trabajo y con él, su zona cognitiva. Esta nunca dejara de pensar, idealizar o sentir a nivel emocional.

La mente funciona mediante contrastes, es decir, clasificando las cosas en positivo o en negativo y comparándolos unos con otros, de manera que pueda hacer una elección considerando los pros y los contras. El área cognitiva es igual de material que el cuerpo humano, solo que ella es más sutil que la anatomía.

Es una energía estructurada que mejora la capacidad mental del ser humano. Por último, la mente forma parte de la naturaleza del ser humano, cada uno posee un área cognitiva y esta puede mantenerse sana o presentar daños y aunque estos puedan tratarse, reflejan un deterioro cognitivo difícil de sobrellevar.

La naturaleza puede ser salvaje y en esta categoría, la mente no es una excepción. Ella no puede detenerse y tiende a cansarse, por eso es importante mantener un equilibrio con el cuerpo y tratar de calmar las emociones y sentimientos cotidianos.

Trastornos de la mente

Se trata de un deterioro severo del estado mental o un desarrollo anormal de la misma, generalmente este tipo de patología se debe a causas externas como el medio ambiente, la sociedad o traumas severos, pero esto no excluye el hecho de que la patología sea congénita. La zona racional del cerebro se puede colapsar de un momento a otro y presentar fallos severos en la mente de las personas, estos trastornos han aumentado con el paso del tiempo, sin embargo, se mencionaran a continuación los más destacados o comunes en todo el mundo.

Ansiedad

No es más que el miedo irracional a situaciones o experiencias diarias y aunque puede parecer normal cuando hay estrés de por medio, se vuelve crónico cuando los episodios se presentan de manera cotidiana. La sensación de miedo está presente todo el tiempo y eso imposibilita que el paciente pueda vivir de manera normal, de hecho, afecta incluso a las personas de su entorno.

Trastorno obsesivo compulsivo

Mente-3

Es una conducta repetitiva que se realiza para disminuir la ansiedad y aunque muchos vean esto como algo bueno, el trastorno puede tornarse bastante incómodo.

Su característica principal es el miedo a ciertas cosas, por ejemplo, el pánico a los gérmenes, esto hace que la persona se convierta en alguien obsesivo por la limpieza. El TOC también puede presentarse como una obsesión por mantener el orden en el hogar, sitio de trabajo e incluso con las personas.

Estrés post traumático

Esta enfermedad es generada por una situación traumática, puede ser un accidente, experiencias de extrema violencia o presenciar situaciones terroríficas. Los síntomas principales son las pesadillas, pensamientos sobre el suceso y angustias. Las personas que tienen esta enfermedad tienden a tener mentes suicidas y por eso se necesita acudir a un médico que pueda controlar los episodios mediante fármacos especiales.

Trastornos de personalidad

Son estados anormales en la mente del paciente y son generados a nivel emocional, motivacional, afectiva y en las relaciones. Una persona con esta patología puede tener entre una y tres personalidades cuando se trata del trastorno de personalidad múltiple.

Este trastorno presenta un patrón algo inflexible en el comportamiento del paciente, de hecho, algunos pueden tener mentes criminales, tal como el caso de Billy Milligan. Existen otros trastornos que imposibilitan que los individuos diagnosticados tengan una vida plena y que se integren a la sociedad. Con esto queda claro que la mente forma parte de una estructura cerebral muy compleja y que no debe subestimarse, pues en ella está la base del conocimiento y pensamiento humano.

Edad mental

Se trata de un concepto que se relaciona con la inteligencia humana y explica cómo un niño de una edad determinada, expresa su rendimiento intelectual, haciendo comparaciones con su edad física. Los estudios determinan si la edad de un niño, adolescente, adulto o adulto mayor está acorde con su edad física, de hecho, esta tiende a variar de acuerdo al nivel de coeficiente intelectual que tenga la persona o sus discapacidades psíquicas/mentales.

Para poder determinar la edad mental, es posible basarse en los test de coeficiente intelectual, en los cuales las personas deben contestar a una serie de preguntas con el objetivo de determinar si su edad mental es acorde con respecto a su edad cronológica. De igual forma, es importante saber que la edad mental no necesariamente es la misma que la edad biológica de un individuo.

Mentalismo

Mente-4

Es un principio filosófico que se basa en la presencia de una realidad mental propia, de esencia diferente e independiente a lo corporal. En el aspecto psicológico, este término abarca cualquier teoría que utilice conceptos como mente, espíritu, facultades mentales, etc., así como toda la psicología que requiera de la meditación.

El modelo mentalista surgió a finales del siglo 19, sus características principales fueron la percepción que el propósito de la psicología es la mente, sus condiciones y procesos. La percepción que el procedimiento adecuado para su estudio es a través de la meditación.

Por otro lado, algunos consideran al mentalismo como una rama del ilusionismo, pero como el mentalismo forma parte de la ciencia escénica, es diferente e independiente de la magia y el ilusionismo. Durante las primeras etapas de la psicología científica y gracias a la influencia del dualismo cartesiano (mente-cuerpo) se originaron dos disyuntivas acerca de su propósito de estudio.

La primera es el mentalista, que se fundamenta en lo mental, prestándole mayor interés a los actos del pensamiento. Y el Fisicalista, que se origina como contradicción del mentalismo y apoya únicamente a aquellos hechos que pueden ser observables de manera directa, esto condujo a la aparición del modelo conductista.

Principios del mentalismo

El mentalismo es uno de los siete principios existentes atribuidos a Hermes Trismegisto, quien dijo haberlos encontrado escritos en una tabla de esmeralda. Estos principios no son más que verdades universales descubiertas por los antiguos egipcios, quienes se dedicaban al estudio de la metafísica con el fin de entender y aplicar dichos conocimientos y asì seguir avanzando en su vida.

La premisa para el principio del mentalismo es que todo está en la psique y que la esencia del todo está detrás de las apariencias y expresiones, el cual se conoce como materia, diversidad o universo material, todo depende como cada individuo lo quiera ver.

Asimismo, el mentalismo dice que todo lo que se perciba por los cinco sentidos, recibe el nombre de espíritu, el cual es indefinible para las limitaciones del ser humano pero que, a su vez, es entendida como una mente omnipresente e infinita. Algunos principios del mentalismo son:

  • Enfocar la mirada a todo lo que se encuentra alrededor, observando detalladamente para que al final nada pueda sorprender.
  • La creación humana no es más que una idea que proviene de la psique de alguien, dado que todo proviene de ella y es algo indiscutible.
  • El individuo percibe las cosas de las cuales está consciente, es por ello que la conciencia es la creadora de todo lo que rodea a las personas.
  • Debe ser consciente de los pensamientos, creados por la realidad que te rodea.
Mostrar Más

Preguntas Frecuentes sobre la Mente

No es más que un grupo de capacidades cognitivas en las cuales se encuentran la percepción, conciencia, pensamiento, etc.

Leer más

Pensar, desear, sentir.

Leer más

Su funcionamiento radica en las reacciones generadas por situaciones ajenas a ella.

Leer más

Algunos dicen que se encuentra en el cerebro, mientras que otros alegan que está va más allá de la capacidad anatómica, es decir, es espiritual.

Leer más

A través de la neurociencia.

Leer más

Bibliografía

. ( Última edición: 23 de octubre de 2023 a las 11:12 am). Definición de Mente. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/mente/. Consultado el 21 de noviembre de 2023

Comparte este artículo