Describimos brevemente tipos de técnicas científicas, estos métodos pueden ser aplicados en cualquier tipo de investigación:
Síntesis: Se toman pequeñas muestras del contenido a estudiar y se determinan los aspectos más relevantes de estas: cambios, alteraciones por agentes externos, nuevas reacciones, entre otros, son tomadas en cuenta para un resumen de efectos en un tiempo determinado.
–Crecimiento: Cuando estamos en el estudio de un organismo que prospera en relación al tiempo. Se arma una cronología con respecto a los avances de este y los cambios morfológicos que le suceden.
–Análisis: Se estudia lo que se tiene, se determina una lista de compuestos y componentes que definen el objeto en estudio científico.
–Clasificación: Se estudian y clasifican los diferentes tipos de materiales que componen al objeto, se busca la explicación del porqué la presencia de estos compuestos en los que se está estudiando.
–Observación: Estos son los métodos en los que no se puede alterar o descomponer la muestra que se analiza, por lo que se limita a observar cada detalle posible de su comportamiento y efectos sobre otros compuestos que previamente el estudio relaciona. Ejemplo de esto, las bacterias y los microorganismos que son visualizados por medio de los microscopios.
Las técnicas científicas tienen también un esquema que seguir:
Identificación del compuesto que se estudiara, elección de los mecanismos, instrumentos y métodos que se utilizaran para realizar el estudio, determinación y evaluación previa del medio en el que se ejecutará el estudio científico, aplicación de la técnica científica, redacción o plasmado de informe de datos obtenidos, recolección de muestras en caso que aplique, presentación de resultados a la comunidad interesada en el proceso investigativo.
A medida que la tecnologia avanza, muchas técnicas científicas han sido suprimidas para darle paso al trabajo de robots y estudios automáticos a través de sensores de campo e imágenes que muestran datos más completos que los que pueda arrojar un ojo humano.