Qué es escepticismo
En un sentido más amplio, se trata de una actitud de duda hacia cualquier tipo de conocimiento, bien sea en hechos, creencias que han sido declaradas como hechos o simplemente hacía opiniones, incluso hacia las dudas existentes respecto a las afirmaciones tomadas por otras personas. Este término también se define como algo pesimista y que consiste en ver las cosas en sentidos desfavorables.
El dogmatismo escepticismo y relativismo no son la misma cosa, el dogmatismo es una visión cerrada que sigue únicamente un modelo de vida. El segundo término siempre duda sobre todo en su entorno y el relativismo niega las verdades absolutas aun cuando hay pruebas que demuestran su existencia.
El vocablo deriva de raíces griegas, la cual alude a «aquella doctrina que desconfía de la verdad de las cosas»; formado lexicalmente por «skeptesthai» que quiere decir «examinar» más el sufijo «ismo» que se refiere a «doctrina» o «sistema».
Origen del escepticismo
La escuela de escepticismo, también conocido como movimiento filosófico, tuvo su origen en la antigua Grecia y en la India. En el caso de la India, la escuela era de escepticismo psicológico. Se trató de un rival del jainismo y del budismo que tuvo mucha influencia en ambas creencias.
En Grecia, los filósofos expresaban opiniones totalmente escépticas, tal como sucedía con Demócrito y diversos sofistas. Gorgias llegó a argumentar que nada existía incluso si era algo que no se supiera o si podía saberse, pues simplemente no se podía comunicar.
Los principales representantes del escepticismo vienen de Grecia y Roma antigua, de hecho, la primera escuela fue el pirronismo, la cual se fundó por Pirrón, la segunda fue académica y se llamó así gracias a Carneades y Arcesilao, quienes fueron sucesores de la academia de Platón.
El objetivo del escepticismo según los principales representantes del escepticismo, era psicológicos, pues solo así se podía lograr la suspensión de un juicio y la tranquilidad mental. Los creyentes de este término en forma académica, negaban que cualquier tipo de conocimiento fuera posible.
Cuando San Agustín reveló el ensayo del escepticismo titulado “contra los académicos” en el Imperio Romano Tardío, el término se desvaneció, pero luego volvió a revivir en la Edad Media y el Renacimiento, justo cuando los escritos de Sexto Empírico se tradujeron al latín, entonces, diversos escritores católico sacaron a la luz algunos argumentos ampliamente escépticos, entre estos escritores están Michel Montaigne, Pierre Gassendi, Francisco Sánchez y Pierre Bayle.
Características del escepticismo
- No existe la posibilidad de que exista un verdadero conocimiento, de hecho, la verdad no existe y si existiera, no hay posibilidades de conocerla.
- Las personas escépticas piensan que no hay verdad, no hay falsedad, solo existen opiniones y no vale la pena discutir por ellas, pues solo así se alcanza la paz mental.
- La suspensión de juicios o conflictos lleva a la ausencia de pasiones, es decir, a la paz interior.
- Las acciones no son ni buenas ni malas, solo son indiferentes.
- No es lo mismo parecer a ser.
- No hay afirmaciones, así que tampoco hay forma de negar algo.
- Todo se pone en duda.
- Dentro de las ventajas, está el hecho de investigar siempre sobre un tema para poder refutarlo, la desventaja es que todo se pone en duda y no hay cabida a un hecho verídico.
Los escépticos tienen una forma de pensar sumamente diferente al resto, pues para ellos, todo es debatible, no hay verdades absolutas y en consecuencia, todo lo social o científicamente aceptable está en tela de juicio.
Tipos de escepticismo
Al hablar de este término se puede hacer referencia a distintos tipos, pues esta corriente puede estar inmersa en diferentes ámbitos, entre ellos:
Escepticismo científico
El escepticismo científico se basa en la facultad o capacidad de pensar de manera crítica y se opone a las afirmaciones que no tiene prueba concreta verificable y contrastada, como cualquier científico normal y corriente dentro de la comunidad científica
Escepticismo religioso
Se trata de aquel en el que se duda de algunas creencias o afirmaciones de tipo religioso, de hecho, en la historia se han registrado diversos escenarios con este término, con fechas que datan a la era de Sócrates, el cual llegó a dudar de las declaraciones religiosas que se escuchaban en aquella época.
Este es un modelo en el que se enfatizan las pruebas científicas y se desechan las declaraciones religiosas carentes de evidencias.
Escepticismo filosófico
Se trata de una corriente cuyo fundamento se basa en la duda hacia cualquier cosa, sensación, hechos o fenómenos que están presentes en la conciencia y que son consideradas como informaciones que se apoyan con evidencias, esto quiere decir que todo el conocimiento es inquisitivo y refutado.
Escepticismo filosófico es representado en la escuela de «Skeptikoi», de aquellos que manifestaban que «no afirmaban nada, solo opinaban»; esta corriente se opone al dogmatismo filosófico la cual mantiene que un grupo de enunciados son absolutamente inequívocos, autoritativos y verdaderos.
Escepticismo moral
El objetivo del escepticismo moral es hacer entender que ninguna persona tiene conocimientos morales, pues se alega que la moral no existe y se opone totalmente a la realidad objetiva, poniendo en duda todo lo establecido por la sociedad para actuar de acuerdo a la moral y valores.
Escepticismo ecológico
Es aquella doctrina que expresa que todo el daño que supuestamente el hombre le ha causado al ambiente no es del todo cierto, como así lo han manifestado ciertos organismos científicos y ambientalistas.
Escepticismo profesional
En el ámbito de la contaduría se maneja con frecuencia el escepticismo profesional, específicamente al momento de aplicar una auditoría. En este caso, el auditor quien es el responsable de hacerla debe mantener cierta duda, reconociendo que puede darse el caso de que los estados financieros presenten errores materiales como consecuencia de un fraude
Ejemplos de escepticismo
Actualmente, este término es aplicado en el conocimiento científico, por ejemplo, cuando la comunidad científica refuta duda sobre algunas prácticas, las cuales califican o son conocidas como pseudociencia, entre ellas, la homeopatía, psicoanálisis, religión, extraterrestres, entre otros.
- También están las dudas hacia los fantasmas.
- Las dudas sobre el futuro de la tierra y la humanidad.
- No creer en las intenciones de las personas, no creer en promesas de ninguna índole.
- Dudar de la existencia de sociedades secretas o sobre la honestidad de un político.
Ahora, respecto a las oraciones relacionadas con el término, están las siguientes:
- “Marco ha notado la duda en mi rostro cuando me hablaba”
- “María Gabriela es una escéptica, pues no cree que vayamos a pasar el curso”.
- Mario observó a Juana con escepticismo.