Letra E
La letra E es un grafema de género femenino, su escritura en plural tiene dos estilos “es» y “ees». Ocupa el quinto lugar en el abecedario Castellano y en el latino. La E representa una vocal en estos abecedarios, en mayúscula es “E» y en minúscula “e». Esta letra puede escribirse antes o después de una consonante. Además es usada para sustituir la “y» como conjunción copulativa y así evitar el hiato delante de las palabras que empiecen por “i». Entre los ejemplos de nombres de países con la letra E se encuentran: Ecuador, Eslovenia, Egipto, España.
441 palabras por la Letra E
- Animales en Peligro de Extinción
- Conocimiento Empírico
- E-book
- eBay
- EBITDA
- Ébola
- Eclecticismo
- Eclipse
- Ecocidio
- Ecofisiología
- Ecolocación
- Ecología
- Econometría
- Economía de la Educación
- Economía de Oferta
- Economía Heterodoxa
- Economía Informal
- Economía Libre
- Economía Nacional
- Economía Ortodoxa
- Economía Planificada
- Economía Solidaria
- Economía Sumergida
- Economías de Escala
- Economista
- Economizar
- Ecosistema
- Ectropión
- Ecuaciones
- Ecuaciones de Primer Grado
- Ecuaciones de Segundo Grado
- Ecuánime
- Edad Antigua
- Edad Contemporánea
- Edad de piedra
- Edad del Hierro
- Edad Media
- Edad Mental
- Edad Moderna
- Edafología
- Edda
- Edema
- Edición
- Edificio
- Editorial
- Educación Comunitaria
- Educación Fisica
- Educación Horizontal
- Educación Primaria
- Educación Superior
- Educación Vial
- Educador
- Efectividad
- Efecto
- Efecto Coriolis
- Efecto de ingreso
- Efecto Foehn
- Efecto Forer
- Efecto Hawthorne
- Efecto Mariposa
- Efecto Placebo
- Efector
- Efeméride
- Efferalgan
- Eficacia
- Eficaz
- Eficiencia
- Eficiencia económica
- Égloga
- Ego
- Egocéntrico
- Egoísmo
- Egreso
- Einstenio
- Eje
- Ejemplar
- Ejemplo
- Ejercicio
- Ejercicio aeróbico
- Ejercicio de Relajación
- Ejército
- Ejército de salvación
- Ejido
- Ejusdem
- El Niño
- Elagolix
- Elasticidad
- Elección
- Electricidad
- Electrocardiograma
- Electroestimulación
- Electromagnetismo
- Elegía
- Elemento
- Elixir
- Elocuencia
- Elogio
- Elongación
- Emancipación
- Embalsamar
- Embalse
- Embarazo
- Embarazo ectópico
- Embarazo intrauterino
- Embarazo molar
- Embargo
- Emblema
- Embolia
- Emboscada
- Embotellamiento
- Embriaguez
- Embriología
- Embrión
- Emergencias 911
- Emérito
- Emigración
- Emigrante
- Eminencia
- Emoción
- Emoticones
- Empadronamiento
- Empatía
- Empirismo Epistemológico
- Empleo
- Emprendedor
- Empresa
- Empresa Privada
- Empresa comanditaria
- Empresa cooperativa
- Empresa de Servicios
- Empresa del sector primario
- Empresa del Sector Secundario
- Empresa del sector terciario
- Empresa Pública
- Empresa sociedad anónima
- Empresa sociedad colectiva
- Empresa sociedad de responsabilidad limitada
- Empresa trasnacional
- Empresa unipersonal
- Empresas Mixtas
- Empuje
- eMule
- Enajenación
- Enbrel
- Encéfalo
- Encía
- Enciclopedia
- Encubrimiento
- Encuesta
- Endemia
- Endemismo
- Endocarditis
- Endocarpio
- Endoculturacion
- Endodoncia
- Endogamia
- Endometriosis
- Endorfina
- Endosimbiosis
- Energética
- Energía
- Energía Cinética
- Energía Eólica
- Energía Geotérmica
- Energía Gibbs
- Energía Hidroeléctrica
- Energía Luminosa
- Energía Mareomotriz
- Energía Mecánica
- Energía Nuclear
- Energía potencial
- Energía Química
- Energía solar
- Energía Telúrica
- Energía Térmica
- Enernet
- Enfermedad
- Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
- Enfermería
- Enfisema
- Enfrentamiento
- Engaño
- Enlace
- Enlace Químico
- Enmienda
- Enófilo
- Ensanche
- Ensayo
- Entalpía
- Entendimiento
- Entidad
- Entonación
- Entonces
- Entrepreneur
- Entretenimiento
- Entrevista
- Entropía
- Entumecimiento
- Enumeración
- Enunciado
- Envejecimiento
- Envidia
- Eosinófilos
- Epicureísmo
- Epidemia
- Epidermis
- Epigenesis
- Epigenética
- Epigrama
- Epilepsia
- Epílogo
- Epinefrina
- Episteme
- Epistemología
- Epoc
- Época Postclásica
- Equidad
- Equidad de Genero
- Equilibrio
- Equilibrio Hardy-Weinberg
- Equinodermos
- Era Geológica
- Erario
- Erbio
- Ergometría
- Ergonomía
- Eritema
- Erotismo
- Erotomanía
- ERP
- Error
- Erudición
- Erupción
- Escala
- Escala de Beaufort
- Escala de Glasgow
- Escala de Richter
- Escala de Valor
- Escama
- Escándalo
- Escáner
- Escarapela
- Escasez
- Escatología
- Escenificación
- Escenografía
- Escepticismo
- Esclavitud
- Esclerosis
- Escolástica
- Escólex
- Escoliosis
- Escritor Fantasma
- Escritura
- Escritura glífica
- Escudero
- Escuela
- Escultismo
- Escultura
- Esfera
- Esfuerzo
- Esgrima
- Esguince
- Eslogan
- Esmero
- Esnob
- Esotérico
- Espacio
- Espacio Aéreo
- Espacio-Tiempo
- Espalda
- Esparta
- Especie
- Especie extinta
- Especismo
- Espectrofobia
- Especulación
- Espeleología
- Esperanza
- Esperanza de Vida
- Espermatozoide
- Espía
- Espícula
- Espinilla
- Espíritu
- Esqueleto
- Esquema
- Esquiar
- Esquilo
- Esquizofrenia
- Estabilidad
- Estadio
- Estadística
- Estado
- Estado Crítico
- Estado de Alarma
- Estado de Excepción
- Estado de Sitio
- Estado Financiero
- Estado Físico
- Estados de ánimos
- Estambre
- Estampa
- Estanflación
- Estática
- Estereotipo
- Esterilidad
- Esternón
- Esteroide
- Estética
- Estigma
- Estigmergia
- Estilo Románico
- Estimación
- Estipular
- Estómago
- Estomatitis
- Estradiol
- Estratagema
- Estrategia
- Estratificación
- Estrato
- Estratósfera
- Estrella
- Estreñimiento
- Estrés
- Estrías
- Estribor
- Estro
- Estrofa
- Estrógenos
- Estructura
- Estructura Cognitiva
- Estructuralismo
- Estudiante
- Estudio
- Etanol
- Etario
- Ética
- Etimología
- Etiología
- Etnia
- Etnocentrismo
- Etnografía
- Etnología
- Etología
- Eucaristía
- Eufemismo
- Euforia
- Eugenesia
- Eurasia
- Euribor
- Eurípides
- Euro
- Europa
- Europio
- Euskera
- Eustrés
- Eutanasia
- Eutrofización
- Evacuación
- Evaluación
- Evaluación Continua
- Evaluación Cualitativa
- Evaluación Holística
- Evaluación Informal
- Evaluación Sumativa
- Evangelio
- Evangelización
- Evento
- Evidencia
- Evolución
- Exacto
- Exaltación
- Examen
- Examen EGEL
- Examen oral
- Exámenes de laboratorio
- Excedente
- Excel
- Exclamar
- Exclusividad
- Excreción
- Excursión
- Exención
- Exhibición
- Exhortar
- Exhumación
- Exilio
- Existencia
- Existencialismo
- Éxito
- Éxodo
- Exógeno
- Exonerar
- Exoplaneta
- Exorcista
- Exousía
- Expansión Ultramarina
- Expansión Ultramarina Europea
- Expectativa
- Expedición
- Experiencia
- Experimentación
- Experimento
- Explícito
- Exploración
- Explosivos
- Explotación Forestal
- Explotación Infantil
- Explotación Minera
- Explotar
- Expoliación
- Exportar
- Exposición
- Expresión
- Expresiones Algebraicas
- Expropiación
- Expropiación Forzosa
- Extensión
- Externalización
- Extinción
- Extracto
- Extracurricular
- Extradición
- Extranjero
- Extranjero Comunitario
- Extranjero no Comunitario
- Extranjero Residente
- Extraoficial
- Extravagante
- Extraversión
- Extremidades
- Extremismo Religioso-Político
- Extremo
- Extruir
- Extrusión
- Exultación
- Exultar
- Eyaculación Precoz
Qué es la letra E
Tabla de Contenido
Este grafema es una vocal que siempre se encuentra antes y después de una consonante ( ejemplos con nombres de animales con la letra E: elefante, perro, escarabajo ), o en medio de ellas ( alfabeto, materia). Además la E puede unirse a otra vocal, es a lo que se denomina diptongo (miedo, mareado, suelo).
En matemáticas, la constante «e» es uno de los dígitos irracionales más significativos. Equivale aproximadamente a 2.71838 y se refleja en distintas ramas de las matemáticas, al ser el fundamento de los logaritmos naturales y formar parte de las ecuaciones del valor compuesto y otros problemas diversos.
Origen de la letra E
El origen de la letra E proviene en un principio como un signo pictográfico para trazar un hombre con brazos abiertos, como se representa en la escritura jeroglífica egipcia y en el grafismo semítico antiguo, utilizado aproximadamente en los años 1500 aC en la península del Sinaí. El símbolo representaba “regocijo” o “alegría» para los egipcios.
En los años 1000 aC, en byblos y en otros centros cananeos y fenicios, el símbolo tomó un estilo recto, el cual se convirtió en la fuente de todas formas posteriores.
La E se relaciona con el alfabeto romano, pero al mismo tiempo también procede de la épsilon griega , según de allí es de donde proviene la letra E.
En el origen de la letra E semítica posiblemente simbolizó en un comienzo una figura o una oración humana denominada hillul (festejar), puesto que seguramente se encontraban basados en un jeroglífico egipcio parecido, que se pronunciaba y se manejaba de manera distinta.
Historia de la letra E
En la historia de la letra E se dice que ésta era trazada por los egipcios como una forma humana con los brazos abiertos hacia el cielo, venerando una deidad celestial.
Los fenicios graficaron esta representación al adoptarla a su abecedario con un trazo vertical dividida por tres líneas horizontales que señalaban a la izquierda.
Por otro lado, los griegos la acogieron dándole la forma con la que ha llegado al estilo latino como es la E mayúscula. La etimología letra E en minúscula se dio siglos después, como resultado de la rapidez y comodidad que tenía al escribirse.
Según la historia de la letra E, la misma era una confluencia copulativa del español en el siglo XIII, un tributo a la antigua confluencia latina ET, pero sin la t. Sin embargo, en el siglo XVIII, importaba tanto como la “y» en esta función.
Ya en la actualidad la E sustituye a la “y» como conjunción copulativa para eludir el hiato delante de la palabra que comienzan por “i», ejemplo Pedro e Ignacio, o que empiezan por hi, ejemplo padre e hijo.
Sin embargo, no la sustituye cuando la “y» está al comienzo de los símbolos de admiración o interrogación, ni cuando el siguiente vocablo comienza por “y» o por la sílaba “hie».
Numerosas “es» del español surgieron durante el extenso tránsito del latín al romance, bien sea para iniciar palabras, o para reemplazar otras letras o conjunto de ellas: la “i» latina de siccus o lingua se convierte en “e», transformando las palabras en seco y lengua, el diptongo ai se transforma en “e», y el ae de “caesar” se convierte en “César”.
En cambio, hay palabras españolas que perdieron la e latina con el pasar del tiempo, por ejemplo: césped (en latín caespes) pasó a ser cespede. También existen palabras con la letra E que han sido sustituidas por otra vocal, como en amatista (latín Amethystus): ametista-amatista.
La letra E posteriormente ha servido para ajustar al español numerosas palabras que provienen de lenguas extranjeras que comienzan por consonante. Algunos ejemplos: svelto-esvelto-esbelto, sbirro-esbirro, yspaghetti-espagueti, todas estas provenientes del italiano.
La letra E en los diferentes sistemas alfabéticos
La letra E en el alfabeto latino
La E es la quinta letra del alfabeto latino y español, además de ser su segunda vocal. Posee dos estilos para el plural los cuales son “es» o “ees», siendo la más recomendada la primera.
La letra E en el alfabeto oriental
En la mayoría de los países orientales la e representa a una vocal. En Armenia oriental, por ejemplo, esta se escribe “եչ” su pronunciación es jef, y su valor numérico es el 5.
La letra E en el alfabeto árabe
El alfabeto árabe está conformado por 25 consonantes y vocales, pero en el no se incluye la letra e, ya que en este alfabeto no se utiliza dicha letra.
La letra E en el alfabeto cirílico (alfabeto ruso)
En el alfabeto cirílico la E es idéntica a la “e» del alfabeto latino. Proviene de la épsilon “E, ε” griega.
En el alfabeto ruso y en el bielorruso, se aprecia como “ye» y representa la vocal iotizada “jef». Está se pronuncia como una “e” palatizada y larga luego de una consonante o una И o una Ы.
La letra E en el alfabeto devanagari (alfabeto de la India)
En el alfabeto devanagari existen tres tipo de “es» las cuales son representadas en símbolos y dependiendo de su sonido: ऍ e chandra , ऎ e corta, ए e normal.
Usos destacados de la letra E
- En el abecedario español, en la antigüedad habían distintos usos de la letra E como conjunción copulativa, surgidas del latín.
- La E es utilizada antes de ciertas palabras que comienzan por “i» o “hi» para evitar el mismo sentido, sustituyendo de esta manera a la y, por ejemplo: José e Iván, agua e hielo.
- Se escribe con E al comienzo de una palabra, ejemplo: enano, engañar, escribir.
- Se coloca «e» en medio de dos consonantes , ejemplo: césped, memoria, acero.
- También se coloca e al final de una palabra, ejemplo: tiene, mente, aire.
- Se utiliza la e para formar palabras con los diptongos ae,ea, eu, ie, entre otros. Ejemplos: hiena, hiedra, neurosis, aerosol, peatones.
- Otro de los usos de la letra E se le da en matemáticas como un símbolo número de Euler (e,).