Letra S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español. Según la etimología de la letra S, está apareció por primera vez en su forma moderna en el alfabeto romano, como equivalente a la letra griega sigma, que proviene de un carácter jerárquico basado en un jeroglífico que representa un jardín inundado. Según Gregorio Salvador, en su libro Historia de las Letras (Madrid: España, 1996), hay dos teorías sobre el origen de ésta:
323 palabras por la Letra S
- Estrés Postraumático
- Lactosa
- Sábana
- Sabático
- Sabelotodo
- Saber
- Sabiduría
- Sabor
- Saborizante
- Sabotaje
- Sabueso
- Sacra Gentilicia
- Sacrificio
- Sacrilegio
- Safari
- Sagrado
- Sal
- Sala
- Salafismo
- Salamanca
- Salario Bruto
- Saldo
- Salinidad
- Salmonella
- Salmonelosis
- Salomón
- Salsa de Soja
- Salto Largo
- Salud Integral
- Salud Mental
- Salud Ocupacional
- Salud Pública
- Saludable
- Salva
- Salvamento
- Salvar
- Samario
- Samaritano
- Samba
- Samurái
- San Patricio
- Sandalia
- Sandinismo
- Saneamiento
- Sangre
- Santa Cena
- Santería
- Santo
- Santo Grial
- Santo ser Crístico
- Santuario
- SAP
- Sapiosexual
- Sarampión
- Sarcasmo
- Sarcoidosis
- Sashimi
- Sastre
- Satélite
- Satélite Natural
- Sátira
- Satisdación
- Satisfacción
- Satisfacción Laboral
- Satoshi
- Saturno
- Savia
- Scam
- Scoring
- Scorpaeniformes
- Screening
- Screenshot
- Script
- Secretario
- Secreto
- Sector
- Secuencia Narrativa
- Secuencias Didácticas
- Seda
- Seducción
- Seductor
- Seglar
- Segmento
- Segregación
- Seguimiento
- Segunda República Francesa
- Segundo
- Seguridad
- Seguridad Alimentaria
- Seguridad Social
- Seguros
- Self Services
- Selfie
- Selva
- Semáforo
- Semáforo Covid
- Semana
- Semana Santa
- Semántica
- Semen
- Semiconductor
- Semillas Transgénicas
- Semiótica
- Semirrecta
- Semitas
- Senado
- Señal
- Sendero
- Senectud
- Sensación
- Sensacionalismo
- Sensatez
- Sensopercepción
- Sensualidad
- Sentencia
- Sentencia Firme
- Sentido
- Sentido Común
- Sentido de Pertenencia
- Sentido del Humor
- Sentimiento
- Separación
- Separatismo
- Sepher Ha-Razim
- Septicemia
- Sequía
- Ser
- Serenidad
- Sereno
- Seres Vivos
- Seriedad
- Serigrafía
- Sermón
- Serotonina
- Servicialidad
- Servicio
- Servidumbre
- Sesión
- Sexo
- Sexting
- Sexualidad
- Shabat
- Sharia
- Shivaísmo
- Showrooming
- Sialorrea
- SICAD I y SICAD II
- Sicario
- Sida
- Siemens
- Sierra
- Siervo
- Sífilis
- Significado
- Significado de los sueños
- Signo
- Signos de Puntuación
- Sílaba
- Sildenafil o Sildenafilo
- Silencio
- Silencio Incómodo
- Silicio
- Silla
- Silvicultura
- SIM
- Simbiosis
- Símbolo
- Simetría
- Simiente
- Símil
- Simplista
- Simulación
- Simvastatina
- Sinagoga
- Sinapsis
- Sinceridad
- Síncope
- Sincretismo
- Sincrotrón
- Sindicalismo
- Síndrome de Abstinencia
- Síndrome de Angelman
- Síndrome de Burnout
- Síndrome de Down
- Síndrome de Fatiga Crónica
- Síndrome de Peter Pan
- Síndrome de Reiter
- Sindrome de Sjogren
- Síndrome del Emperador
- Sinestesia
- Sínfisis Púbica
- Singularidad
- Sínodo
- Sintaxis
- Síntesis
- Síntesis de Insulina
- Síntesis de Proteínas
- Síntesis del Amoniaco
- Sintrom
- Sinusitis
- Sionismo
- Sirena
- Siri
- siRNA
- Sismología
- Sistema
- Sistema Adrenérgico
- Sistema Circulatorio
- Sistema Endocrino
- Sistema Inmunológico
- Sistema Muscular
- Sistema nervioso
- Sistema Operativo
- Sistema Óseo
- Sistema Respiratorio
- Sistema Solar
- Slamball
- Smartphone
- Smog
- Snapchat
- Snowboard
- Soberanía
- Sobreactuar
- Sobresueldo
- Social
- Socialismo
- Socialité
- Socialización
- Sociedad
- Sociocultura
- Sociología
- Sociología de la educación
- Sociopatía
- Sociopolítica
- Sodio
- Sofismo
- Sofisticación
- Sófocles
- Sofosbuvir
- Software
- Sol
- Soldado
- Solemnidad
- Solidaridad
- Solubilidad
- Solución
- Solución Final
- Soluto
- Solvente
- Somatotropina
- Sonambulismo
- Sondeo
- Soneto
- Sonido
- Sonrisa
- Soplo
- Sorpresa
- Sorteo
- Sortilegio
- Sosiego
- Sotavento
- Spam
- Speed Mentoring
- Spornosexual
- Spot
- Spot de Televisión
- Spyware
- Stalkear
- Stand Up
- Startup
- Stonehenge
- Streaming
- Subcontratación
- Subjetividad
- Subjetivo
- Sublimación
- Subsidio
- Subsuelo
- Subterráneo
- Subtítulo
- Subvención
- Sudamérica
- Sueldo
- Sueldo Básico
- Suelo
- Sueño
- Sueño REM
- Sufismo
- Sufragio
- Sugar Daddy
- Sugestión
- Sui Iuris
- Suicidio
- Sujeto
- Sujeto Cognoscente
- Sujeto Pasivo
- Sulfito de Calcio
- Suma
- Sumarial
- Sumerios
- Sumersión
- Sumisión
- Sumo
- Suna
- Superavit
- Superego
- Superficie
- Superhombre
- Supernumerarios
- Superpoblación
- Supersticiones
- Suplente
- Supresión
- Suprimir
- Surrealismo
- Sushi
- Suspensión de Pagos
- Sustancia
- Sustantivo
- Sustentabilidad
- Sustrato
- Swag
- Symbian
Qué es la letra S
Tabla de Contenido
Una teoría en la formulación de Berthold Louis Ullman, que explica de dónde proviene la letra S que afirma que esta letra «S» viene del ideograma egipcio donde los dientes están representados.
La leyenda dice que cuando el Cadmo fundó Tebas, no había letras allí. Cadmo mató una serpiente, arrancó los dientes y los plantó, como si cultivará simbólicamente los instrumentos del buen habla, cosechó los 16 dientes de las serpientes como el dibujo de las primeras 16 letras.
Parte del origen de la letra S menciona que por su sonido y su forma, era S. Hoy en día, es muy común representar a una serpiente en la literatura moderna por medio de una carta.
La otra teoría indica que ésta proviene de un diagrama de movimiento que representa un río del que parten juncos o lotos. En la escritura protosinaítica se esquematiza usando plantas acuáticas y los fenicios resumen el ideograma en forma de W, que los griegos llamaron sigma.
En el alfabeto griego de la letra sigma se dibujaba con tres líneas rectas o redondeadas, y de la misma manera en el alfabeto etrusco y en el latín arcaico. Finalmente, es el tipo redondeado que prevalece entre los ingleses, y el que finalmente ha llegado a nuestros días.
Posteriormente, dentro del los usos de la letra S evolucionó en diferentes líneas (india, árabe y griega), y en la escritura latina también se ha escrito de múltiples formas dependiendo del tiempo (romano, nacional, carolina, gótico o humanista).
El sonido de la letra «s», técnicamente conocida como una consonante silbante, puede ser sorda y sonora.
En español la letra S representa el sonido de una consonante con una variedad de versiones de pronunciación: una sola producción colocando el ápice de la lengua casi apoyada en el alvéolo, dejando al aire que viene cepillando y sin vibrar las cuerdas vocales.
Recibe el nombre de S, por su fonema apico-alveolar y posición del lenguaje. Es el sonido predominante en España y en algunas zonas de América.
Reglas para su correcto uso
Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones como nocivo y lascivo.También pueden tener terminaciones en:
- Es-esa como finlandés-francesa.
- Esco-asco como pintoresco, grotesco.
- Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo.
Origen de la letra S
Es la octava que más palabras encabeza en el diccionario: 4.576, el 5’20%. Procede de un ideograma egipcio que no representaba una culebra, como cabía esperar, sino un lago del que salían juncos o lotos.
En la escritura fenicia se simplificó eliminando las plantas acuáticas y resumiendolo en una W, que los griegos invirtieron bautizándose sigma y dándole dos versiones: una con tres líneas rectas y otra con las tres líneas redondeadas. Los romanos recogieron esta última versión, que fue la que llegó hasta el español.
En el diccionario académico el primero remite al segundo, con s, que a su vez dice que viene del latín QUI SAPIT ‘quién sabe’. Quiçab aparece en el Cid y quizá se escribió también durante la Edad Media.
El Diccionario panhispánico de dudas explica que quizás se creó por analogía con otros adverbios acabados en ~s, y Corominas informa: «En cuanto a las dos formas quizá y quizás, esta es mucho más tardía, y tiene -s adverbial agregada (…) quizás no aparece hasta fines del s. XVI, en Sta.
Teresa, y es evidente que los clásicos la consideraban forma vulgar, resabio que todavía no ha perdido completamente 165 quizá y ningún quizás en Cervantes, 169 y 11 en Sta. Teresa; en Lope un solo quizás, en Tirso 2, en Góngora 2, en Rojas 3.
Algunos de éstos han podido anexarlos a estos autores los tipógrafos de la Rivad., de cuya colección se sacaron todos los datos.
La proporción relativamente alta de la forma en -s en Sta. Teresa es indicio claro de su carácter vulgar. En la actualidad se escribe de las dos formas indistintamente.
Historia de la letra S
La historia de la letra S deriva del alfabeto protosinaítico shin que significa diente. En griego se le conoce como sigma. Según Berthold Louis Ullmann, la S procede del ideograma egipcio donde se representan unos dientes. Cuenta la leyenda que cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente cultivará los instrumentos del buen hablar.
En el alfabeto griego la letra Sigma se trazaba con tres líneas rectas o redondeadas, y de la misma forma en el alfabeto etrusco y en el latino arcaico. Finalmente, es el tipo redondeado el que prevalece entre los romanos, y el que finalmente ha llegado hasta nuestros días.
Posteriormente, evolucionó en diferentes líneas ( griega, árabe e india), y en la escritura latina también ha sido escrita de múltiples formas dependiente de la época ( nacional, romana, carolina, humanística, gótica.)
La letra S en los diferentes sistemas alfabéticos
La letra S en el alfabeto latino
El alfabeto latino incluye a la letra S y así mismo es escrito S es el más utilizado en el mundo, es considerado uno de los más importantes ya que es utilizado en la unión europea, áfrica, océano pacífico y américa.
La letra S en el alfabeto oriental
El alfabeto oriental es uno de los más importantes a nivel mundial y representa sus letras mayuscula y minusculas de la misma manera, es decir, no cambia su imagen o estructura. La letra S se escribe de la siguiente manera: 艾色
La letra S en el alfabeto árabe
El alfabeto árabe representa el segundo sistema alfabético más usado a nivel mundial y contienen 28 consonantes dentro de los que se encuentra la letra S el cual, se escribe de la siguiente manera: الصورة
La letra S en el alfabeto cirílico (alfabeto ruso)
El alfabeto cirílico pertenece al alfabeto rus, el cual está constituido por 33 letras, que en general son fáciles de articular. En el caso de la letra La letra S no se encuentra el este sistema alfabeto cirílico.
La letra S en el alfabeto devanagari (alfabeto de la India)
En el Devanagari que es un derivado del brahmi, el daveriano es un alfabeto muy particular que se desarrolló a la par del hindi. El Deva se refiere a Dios y nagari a ciudad lo que se traduce en ciudad de los dioses, la letra S se escribe de la siguiente manera: रों.







