La candela fue definida en el año 1948 en el Congreso General de Pesas y Medidas que se celebra en Sèvres, Francia en la que se definió como “una sexagésima parte de la luz emitida por un centímetro cuadrado de platino puro en estado sólido a la temperatura de su punto de fusión (2046 K)”.
El uso de esta unidad es en el campo de química, donde se aplican diferentes tipos de temperatura, calor y luz a los reactivos para estudiar cómo se comportan y cuáles son los resultados a tal interacción. Algunas bombillas pueden contener en sus especificaciones la candela (Cd) que emiten, por ejemplo, una de 40W puede emitir hasta 40 Cd, mientras que una bombilla de 100W puede producir una intensidad de luminosidad de hasta 130 Cd. Las lámparas fluorescentes famosas por su luz blanca y ahorradora pueden con tan solo 40W producir hasta 200 Cd. Las enormes lámparas de un estadio de fútbol pueden producir millones de candelas, suficientes para alumbrar todo el espacio que representa un campo.
Candela también es utilizado como un nombre propio en países como España y México, en vista que representa al fuego como un elemento de potencial personalidad, Candela se emplea como nombre propio y artístico.