Paternidad
En términos lingüísticos, la paternidad representa la condición de padre para el hombre, así como la maternidad representa la condición de madre para la mujer. Es importante resaltar que la paternidad va más allá del aspecto biológico, ya que el vínculo filial puede nacer de una adopción por ejemplo; transformando al hombre en padre de su hijo aunque este no lo sea biológicamente.
Reconocer la paternidad de un ser, implica responsabilizarse por este niño o niña ya sea de manera económica o emocional.
Jurídicamente, se presume que existe paternidad, cuando los hijos han sido engendrados dentro de la sagrada institución del matrimonio, específicamente en un periodo de 180 días posteriores al mismo y si el esposo ha fallecido o existe una separación de hecho, 300 días después de dichos eventos. El conteo de estos días se determina basándose en los términos de gestación. Considerando que resulta muy difícil que un hijo nazca vivo antes de los 6 meses y que un embarazo no pasa de los 300 días.
Dentro del núcleo familiar, el padre, puede ejercer diferentes tipos de paternidad, algunas de ellas son:
Es un poco complicado adivinar, la manera en que puede afectar la personalidad de los hijos, la forma como es ejercida la paternidad. Por esta razón, es necesario que el padre, siempre mantenga una comunicación constante con los hijos, de esta forma podrá conocer la manera en que sus hijos comprenden la relación que existe con él y esto le permitirá adoptar una actitud flexible que lo ayuden a cambiar ciertos comportamientos.


