Cistitis
En medicina, la cistitis se refiere a la inflamación e irritación de la mucosa del órgano del sistema urinario llamada vejiga. A menudo, la inflamación en la cistitis se acompaña de un proceso infeccioso, causado por una bacteria intestinal, que es la ‘Escherichia coli‘ (aunque a veces puede ser causada por otras bacterias gramnegativas) que, si no se trata a tiempo, puede ser perjudicial para la riñones si la infección se expande Se diagnostica con un análisis de orina. Si desea saber si hay una bacteria y qué es, para atacarla con medicamentos específicos, se realiza un cultivo de orina.
Publicidad
Publicidad
Con menos frecuencia, la cistitis puede ocurrir como reacción a ciertos medicamentos, radioterapia o irritantes potenciales, como aerosoles femeninos para la higiene, gelatinas espermicidas o el uso prolongado de un catéter. La cistitis también puede ocurrir como una complicación de otra enfermedad subyacente.
Publicidad
Publicidad
La cistitis proviene de numerosos microorganismos que pueden infectar el tracto urinario y causar cistitis, aunque los más comunes son los bacilos gramnegativos. El agente etiológico más frecuente es el bacilo intestinal Escherichia coli, responsable del 80% de las infecciones agudas. El 20% restante incluye microorganismos tales como Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp., Streptococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa.
En la mayoría de los casos, la causa es un solo germen (E. coli) y en el 5% de las infecciones son polimicrobianas, y las asociaciones que ocurren con mayor frecuencia en estos casos son E. coli y P. mirabilis en el 60% de los casos, y E .coli con enterococos en el porcentaje restante.
Durante el embarazo, los agentes que causan la infección son los mismos que se encuentran en las mujeres no embarazadas; sin embargo, es posible detectar en menor medida Enterococcus sp, Gardnerella vaginalis y Ureaplasma urealyticum. En el caso de infecciones complicadas, E. coli sigue siendo el principal agente causal.
Entre los síntomas más frecuentes tenemos:
- Disuria o dolorosa e incompleta micción de la orina. Es un síntoma muy molesto descrito por el paciente como ardor o dolor al principio o al final de la corriente miccional.
- Polaquuria o aumento en el número de micciones.
- Frecuentemente se refieren a la necesidad de orinar en múltiples ocasiones, pero con poca cantidad.
- Tenesmo o sensación de orinar, incluso con una pequeña cantidad de orina en la vejiga. Se asocia con el deseo de continuar debido al vaciado incompleto de la vejiga.
- Dolor justo arriba del hueso púbico. Se vuelve claro especialmente cuando el doctor explora esta área, causando dolor bajo presión.
- Orina opaca con un olor desagradable.
- Hematuria o presencia de sangre en la orina. Aparece en aproximadamente el 30% de los casos. No siempre se aprecia en el contenido de orina, pero generalmente es más frecuente visualizarlo al limpiar el área.
- La cistitis no complicada generalmente no presenta fiebre; Cuando aparece, se debe sospechar una infección más alta, como pielonefritis aguda.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad