Comercio
El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término también es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde se compra y vende productos. Éste se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad tiende a exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos como comercialización.
Qué es el comercio
Cuando se habla sobre qué es el comercio, se refiere a toda actividad que involucra el intercambio de bienes o servicios a través de la compra y venta, donde el vendedor y el comprador se benefician e intervienen otros elementos intermedios que se involucran en el proceso.
Su etimología proviene del latín “commercium”, que significa “compra y venta de mercancía”, a la vez que se deriva de la palabra “merx” y “mercis” que significan “mercancía”. El término también se utiliza para denominar a todo establecimiento o tienda, sitios en donde se realizan actos de comercio.
Éste se ha visto favorecido por las especializaciones de trabajo, ya que un área de la industria necesita de otras para abastecerse y producir, y viceversa; de ahí a que el comercio tenga un lugar tan importante para el motor económico de una nación y del mundo. De acuerdo a cada región y a los recursos con los que cuente, cada localidad se fortalecerá en algún aspecto de producción específico, con cuya producción podrán realizar negocios hacia otras regiones.
Este se relaciona a una empresa, quien será la que comercia la mercancía o promueve el servicio, y el consumidor final, que disfrutará de los beneficios de lo adquirido. El que dirige a la empresa, determinará los medios de producción, como por ejemplo, el capital, los recursos humanos, los elementos logísticos, de distribución, entre otros.
Historia del comercio
Esta actividad es tan antigua como la humanidad, surgió cuando algunas personas producían más de lo que necesitaban; sin embargo, carecían de otros productos básicos. Acudían a mercados locales, y allí comenzaron a intercambiar sus sobrantes con otras personas; es decir, a practicar el trueque.
Origen del comercio
Hacia finales de la Edad de Piedra, en el Neolítico (entre unos 9.000 a 4.000 años a.C.), el comercio comenzó a practicarse de esta manera, cuando la agricultura se originó para la subsistencia.
El objetivo de ello en principio, era cumplir con los requerimientos elementales del hombre, como el alimento y vestido, con lo que centraban su trabajo en cubrirlas.
Ante esto y debido al crecimiento y desarrollo de la sociedad, además de las cosechas obtenidas por medio de la agricultura que cada vez fueron más cuantiosas gracias a la tecnología, fueron surgiendo nuevas exigencias que debían ser cubiertas, por lo que con estos primeros pasos, se impulsó el origen del comercio que conocemos actualmente.
La evolución del comercio
El intercambio de bienes se perfeccionó gracias al desarrollo de transportes de mercancía, lo cual dio origen a lo que se conoce hoy en día como importaciones y exportaciones, que se realizaban a través de viajes trasatlánticos.
El trueque resultaba impráctico, ya que varios de los bienes a intercambiar eran perecederos, o a una de las partes no le interesaba el bien que el otro le ofrecía. Ante ello, se comenzaron a intercambiar por objetos de valor, tales como piedras preciosas.
Más tarde, cuando se creó el dinero, el proceso se volvió más sencillo, ya que el intercambio se pudo realizar de manera más justa de acuerdo al valor de lo comercializado, evitando así que una de las partes involucradas quedará en desventaja respecto a la otra. Los productos que mayormente se comercializaron desde el inicio de este fenómeno, fueron los alimentos y vestidos, al que toda la población tenía acceso, dejando otro tipo de productos de lujo para los grupos ricos y privilegiados.
Además de los que importaban, surgieron muchos negocios, en su mayoría eran pequeños, los cuales vendían mercancía en sus localidades, y más tarde, con la llegada de la revolución industrial, cuando se inicia la producción masiva en serie, el comercio se vio impulsado.
Más tarde, con el fenómeno de globalización, el comercio avanzó a nuevos niveles, donde se crearon zonas de libre comercio y se pudieron abaratar costos de producción. El internet facilitó los medios de pago y de compra, pues gracias a la red mundial se pueden adquirir bienes y servicios a la distancia de un clic.
Elementos del comercio
En la actividad comercial, se involucran varios elementos que hacen posible dicho proceso: el fabricante, el distribuidor y el consumidor. Además, de un estatuto que imponga las reglas del mismo para la protección de todos los involucrados.
El fabricante
Dentro del comercio, es el elemento inicial, ya que es quien se encarga de manufacturar los productos que serán comercializados a partir de materias primas. Éstos son producidos en masa para cubrir la demanda de los mismos ante un universo extenso de compradores.
El producto fabricado debe contener cierta información (lugar de origen, contenido, certificación, etc.), permitiendo protección al consumidor y credibilidad al fabricante.
Gracias al desarrollo tecnológico, como herramientas automatizadas, el proceso de fabricación es cada vez más veloz, eficaz y de mayor calidad.
El distribuidor
El distribuidor es quien compra de forma directa del fabricante y podrá llevar y repartir la mercancía producida por éste a los minoristas, quienes venden dichos productos al consumidor final. Debido a que es un intermediario, los productos que se adquieren a través de ellos, tendrán un recargo adicional sobre su costo de fábrica.
Existen distribuidores exclusivos de una marca, acuerdo al que llegan con esta última, que los limita a vender exclusivamente productos de tal empresa. También, están los que se especializan en vender productos a gran escala a otros distribuidores y los que venden exclusivamente al público minorista. Su papel es muy importante para la venta del bien o servicio y sus decisiones se dan sobre la elección de sus proveedores.
Se distinguen entre los distribuidores a:
- Los agentes: quienes mantienen una íntima relación con los fabricantes y se establecerán por zonas.
- Los mayoristas: que son los que adquieren los productos directamente del fabricante o de los agentes y revenden a los minoristas y otros fabricantes.
- Los minoristas: quienes venden el producto al consumidor final.
El consumidor
Es aquél que demanda un bien o servicio, el cual adquiere a un costo específico y para satisfacer una necesidad particular. El consumidor puede ser tanto una persona natural como una jurídica.
Es decir, es quien hace uso de los productos ofertados, siendo así el objetivo principal del comercio y el eslabón final de la cadena. También tiene el poder de influir en las decisiones del productor y en los bienes que son ofrecidos, debiéndose ajustar a sus necesidades y preferencias.
Es importante aclarar que “consumidor” no es lo mismo que “cliente”, ya que éste último es quien adquiere el bien, pero no necesariamente lo “consume”. Por ejemplo: una persona comprando comida para su mascota.
La Ley de Comercio
La Ley de Comercio Exterior es un estatuto cuyo objetivo es regular el comercio exterior, haciendo que la economía nacional pueda tener mayor competencia y se integre al mercado internacional, usando de manera eficiente los recursos nacionales y propiciando el bienestar de los mexicanos.
Este código de comercio está compuesto de aproximadamente 400 normas, y sirve para determinar las pautas sobre la procedencia de un bien importado.
Además, existe el tratado de libre comercio, que son acuerdos bilaterales para ampliar el mercado entre países y continentes, lo cual implica un acuerdo en la disminución de aranceles de ambas partes.
El comerciante
Es la persona que se dedica al comercio, actividad que impulsa la economía de una localidad, región o país; pero también se refiere al dueño de un establecimiento comercial, que pudiese ser independiente o estar situado en un centro comercial o plaza comercial, cuya actividad la ejerce de manera habitual o permanente.
Su función es la de la compra y venta de mercancía para la obtención de ganancias por dicho intercambio. Para ser considerados comerciantes, deben cumplir ciertos reglamentos que variarán de acuerdo al lugar donde se encuentren ejerciendo las funciones.
Tipos de comerciante
Existen dos tipos de comerciantes:
- El comerciante individual o titular de una empresa, que es aquél que ejerce el comercio a nombre propio, o lo que se conoce como personas naturales. Este tipo de comerciante deberá tener capacidad legal para ejercer y hacer del comercio masivo su actividad habitual.
- El comerciante colectivo, es aquél que está asociado con uno o más personas bajo un contrato, en el que ponen en común bienes o actividades para conformar una sociedad mercantil del cual ambos obtendrán los beneficios de la misma. Este tipo de sociedad está constituida mediante un documento, el cual resultará en una persona jurídica.
Tipos de comercio
De acuerdo al alcance que tengan las empresas, existen varios tipos de comercio:
Comercio mayorista
Este tipo de comercio es aquél que compra de los fabricantes o de los agentes y los revende a otros distribuidores o a personas que compran por cantidades. Su cliente será el comerciante con un local más pequeño, también llamados minoristas.
El mayorista vende los artículos en grandes cantidades por bultos o cajas, y los precios por unidad suelen ser más económicos que en los minoristas. Además, usualmente se manejan con carteras de clientes, quienes serán otros distribuidores de menor escala, aunque puede darse el caso de que se genere alguna venta directa a usuarios finales.
Comercio minorista
El comerciante minorista se caracteriza por vender artículos al detal a clientes finales, adquiriendo su mercancía a los mayoristas, a quienes les compra por volumen. Será el cliente quien pague los impuestos que se le agreguen al valor total del producto.
Comercio electrónico
También llamado e-commerce, se trata de la compra y venta de artículos a través de dispositivos electrónicos y las redes de comunicación masivas. La principal herramienta utilizada en este tipo de comercio es el Internet. Este puede ser parte de una empresa física o una empresa virtual, tal como MercadoLibre o eBay.
Sin embargo, este sistema sólo supuso una expansión, pues, el comercio electrónico realmente dio comienzo en la década de los 70, cuando surgió la invención de una forma versátil de transferir dinero. Existen varios tipos de comercio electrónico, entre los que se pueden distinguir:
- Consumidor a negocio, que es cuando una persona normal pública en un foro o plataforma que necesita algún producto, por lo que varios proveedores podrán ofrecerles su mercancía de acuerdo a las necesidades de quien publicó.
- Negocio a consumidor, en donde las empresas, bien sea físicas o virtuales, ofrecerán sus productos y servicios a los consumidores o clientes finales a través de una página web.
- Comercio móvil, donde la persona adquiere el bien o servicio por internet a través de su teléfono celular.
- Negocio a negocio, cuando la compra y venta del artículo se da entre dos o más personas, tratándose casi siempre de productos necesarios para la elaboración de otro tipo de mercancía y su posterior venta.
- Consumidor a consumidor, en el que cualquier persona puede vender y comprar libremente de otro usuario, a modo de venta de garaje, pero digital.
Según el tipo de transporte
De acuerdo a su medio de transporte, se pueden distinguir cuatro tipos:
- Transporte marítimo o fluvial: es el tipo de comercio que se envía a través de contenedores vía barco por los océanos o ríos caudalosos. Es un tipo de transporte muy utilizado especialmente para el comercio exterior y de grandes distancias, como de un continente a otro por la gran cantidad de mercancía que se puede enviar. Abarca aproximadamente el 80% del comercio internacional.
- Transporte terrestre: también denominado “inland”, es el que se realiza con entregas de productos transportados por tierra (camiones, ferrocarriles, automóviles, etc.), y puede ser realizado como comercio interior dentro del territorio nacional, como fuera de las fronteras.
- Transporte aéreo: es el que se realiza transportando todas las mercancías por avión, bien sea de una ciudad a otra o de un país a otro. Su ventaja respecto a los demás medios de transporte, es la rapidez de entrega que éste permite. Usualmente se utiliza para la entrega de alimentos perecederos y mercancía de alto valor, aunque es un medio de transporte costoso en relación al peso.
- Transporte multimodal: es el que enlaza a los tres tipos de transportes anteriores o a dos de ellos.
Comercio nacional
El comercio nacional o interno es el intercambio de productos dentro de un país, éste puede ser local y regional. Se organiza de dos maneras: comercio mayorista o al mayor, consiste en el proceso comercial entre los productores y los comerciantes que compran grandes cantidades; y el comercio minorista o al detal, se establece entre los minoristas y los consumidores que adquieren productos en pocas cantidades. Este tipo de comercio se regulará de acuerdo a las normativas del país donde se ejerza el mismo, lo que lo convertirá en comercio formal.
Comercio internacional
Es el tipo de comercio internacional de bienes y servicios que incluye todas las compras y ventas que realiza un país con el resto del mundo. Se clasifica en: comercio de exportación (venta de productos que un país hace a otra nación) y de importación (compra de productos que un país hace a otra nación).
Este tipo de comercio les da la oportunidad a los países de ganar espacio en el mercado en cuanto a la especialización de uno o más rubros, por lo que podrán ser reconocidos a nivel mundial.
Para darle un marco legal, existen organismos internacionales que colocan pautas para controlar y concretar acuerdos entre las naciones que formen parte de los pactos que se firmarán entre todos los participantes, para abaratar costos en los intercambios de mercancías.
También podrán diseñar estrategias en caso de recesiones y estados de presión en los que la economía se puede ver afectada directamente a causa de un agente externo como una guerra o desastre natural.
Preguntas Frecuentes sobre Comercio
¿Cómo se inició el comercio?
¿Qué se requiere para que el comercio sea exitoso?
¿De qué trata la carrera de comercio internacional?
¿Para qué sirve el comercio?
¿Para qué sirve el comercio electrónico?


