La teoría cuántica fue reforzada en 1905 por el físico Albert Einstein cuando definió la teoría de la relatividad espacial. No fue sino hasta el año 1920 que se determinó que la ciencia que estudiaría estas partículas se llamaría mecánica cuántica como una rama de la física.
La idea fundamental de la física cuántica es que todo está compuesto de átomos, que están formados por un núcleo central rodeado de electrones que giran alrededor de él. La física o la mecánica cuántica, teoría científica que se utiliza para explicar cómo funcionan las cosas muy pequeñas, como los átomos y los electrones.
De acuerdo con un principio básico de la física cuántica, los átomos o electrones se pueden encontrar en un lugar y al mismo tiempo en todos los lugares del universo al mismo tiempo. Por otro lado, esta teoría sostiene que la naturaleza impone sus propios límites a lo que podemos saber, es decir, las cosas del «mundo pequeño» pueden ocurrir con cierta probabilidad. Esto implica que no hay certeza absoluta con respecto a los movimientos de las partículas subatómicas. En cuanto a la realidad, la física cuántica plantea preguntas con un carácter filosófico, ya que pone de relieve el problema de la existencia de la propia realidad cuando no la observamos.
Independientemente de las implicaciones científicas y tecnológicas, la teoría cuántica ha tenido una influencia significativa en la filosofía, ya que sus postulados nos han permitido comprender la realidad como un todo desde otra perspectiva. No debemos olvidar, finalmente, que en el mundo de la informática existe una llamada computación cuántica, un modelo teórico que todavía no está presente en la tecnología actual, pero es previsible que sea el paradigma de la tecnología del futuro.