Qué es una escultura
Es el arte de formar una figura mediante diferentes técnicas y materiales sólidos, a la cual también se le denomina escultura. Al artista que la ejecuta se le denomina “escultor”, quien plasma en ella ideas, sentimientos y otras expresiones para la admiración de quienes aprecian dicho arte.
La definición de escultura señala que la utilización de materiales y las técnicas para su creación, ha desarrollado corrientes y estilos a través de los tiempos, las cuales marcaron época y han sido una de las manifestaciones más icónicas de las distintas generaciones. En las técnicas y métodos también influyen los valores, ideas, juicios y concepciones de cada era y espacio geográfico.
Es considerada una de las bellas artes, junto con la arquitectura, música, danza, poesía, entre otras, siendo manifestación de las artes plásticas o visuales, y su materialización es considerada como la exposición de la imaginación del escultor, y se destaca por su tridimensionalidad; es decir, que puede ser apreciada desde distintos ángulos, ya que posee volumen, a diferencia de los cuadros.
El tema preponderante de la escultura, es la representación de la figura humana, pues, aún a las imágenes de los dioses se les ha otorgado una apariencia antropomorfa. De acuerdo a cada cultura, se le ha dado una representación de lo que debería ser el cuerpo ideal en cuanto a su apariencia y proporción, lo cual dio origen a los cánones o estándares conocidos.
Para la realización de las mismas, se utilizan distintos materiales que determinan la apariencia, textura y otros aspectos físicos de las mismas, pero además tienen plasmada la intencionalidad del artista. Se utilizan por sí solos o combinados, y entre ellos se tiene:
- La arcilla, que es de fácil modelado y se encuentran la natural, roja, de bola, bentonita, refractaria y de gres.
- La piedra, que al ser un material rígido, se necesitan herramientas para trabajarse; entre las más conocidas se encuentran la piedra caliza, el mármol, el alabastro, el granito, el cuarzo y el jade.
- El estuco, que es una pasta que contiene una combinación de arena, cal, polvo de mármol y un tipo de cola.
- El metal, que realza la belleza y elegancia a la obra. Entre los más utilizados por los escultores son el oro, el cobre, el bronce, la plata, el acero corten o el hierro.
- La madera, que es un tipo de material que posee buenas propiedades físicas para trabajar, ya que, a pesar de tratarse de un material rígido, con la ayuda de las herramientas correctas, puede ser de fácil manejo.
- El marfil, que es un material rígido, que además genera polémica por su procedencia, la cual es los colmillos de animales, en especial de los elefantes.
- El hormigón, que es un material económico, y se realiza mediante un vaciado de material sólido dentro de un molde de yeso.
Para qué sirve una escultura
Para poder hablar sobre qué es escultura, se deben tomar en cuenta también sus funciones. En un principio, las mismas no tenían una función más allá que la de su uso inmediato, sin embargo más tarde se les atribuyen otras funciones y utilización. Varias de ellas son las siguientes:
1. Religiosa: Este tipo de manifestación artística se ha utilizado como manifestaciones de creencias espirituales, religiosas e incluso mágicas, donde la escultura viene siendo el ícono de la deidad a la que se le rinda culto. Esto hace que a la estatua en sí misma se le atribuyan los poderes divinos del ídolo al que representan, al trascender la apariencia material del objeto y transportando al creyente al plano espiritual.
En la historia se han realizado representaciones de autoridades espirituales como Cristo o Buda, hay que resaltar el hecho de que estas imágenes de esculturas forman parte de los rituales propios de la práctica religiosa. Además, existieron otros tipos de obras cuyo propósito fue mágico y de simbología, a modo de amuletos, que se suponían que traían buena suerte.
2. Conmemorativa: Esta función es la de enaltecer la figura de un personaje importante, sus obras o algún hecho de interés histórico de la región donde se erige, otorgándoles valor y trascendencia. Este tipo de manifestación artística es exhibida en sitios públicos para el alcance de toda la población, y busca inmortalizar al personaje que en ella se plasma o a la situación que narra y lo que ello representa.
3. Funeraria: Utilizada como parte del recordatorio de un personaje de gran importancia. Prueba de ello son los mausoleos y monumentos de la escultura barroca o la escultura romana.
4. Estética: U ornamental, para la decoración o embellecimiento de un espacio, representando la belleza y los ideales de la época, pudiendo ser de uso privado o público y puede ir acompañada de alguna de las otras funciones. Las esculturas abstractas del siglo XX cumplen esta función, y la escultura del renacimiento, además de ser estéticas, eran empleadas como inversión económica, al ser coleccionadas, lo que daba cierto prestigio a quienes las poseían.
5. Didáctica: En la historia del hombre, ha existido incontable cantidad de personas incultas y analfabetas, por lo que, a través de dichas obras, eran ilustradas sobre ciertos aspectos culturales y religiosos. Se utilizan estas obras para narrar parte de la historia o mitologías, y que cuyas enseñanzas pudiesen ser transmitidas de generación en generación.
Tipos de escultura

Existen tipos de esculturas, de acuerdo a los materiales con los que se fabriquen, las técnicas utilizadas o sus funciones, pero pueden agruparse en dos principales: la estatuaria, que es aquella que no depende de otros elementos (no forma parte de una obra, sino que en sí, las estatuas son la obra) y que además presenta características tridimensionales; y la ornamental, que sirve de elemento suplementario para la arquitectura y para la estatuaria. Pertenecientes a estos dos grupos, destacan:
Escultura de bulto
Este tipo de escultura es denominada también estatua o imagen, la cual puede ser observada desde cualquier ángulo, al poseer tridimensionalidad y haber sido trabajada por todas sus partes, con excepción de la base.
En un principio, estas obras eran parte de elementos de la arquitectura como complementos decorativos, estando empotradas en una o varias paredes, como las esculturas de medio bulto; pero al surgir la escultura exenta, éstas se desligaron de las columnas y otros elementos arquitectónicos que las limitaban en forma y visualización.
Se caracterizan por presentarse en tamaño natural o superior de acuerdo a la intencionalidad o el mensaje que se desee transmitir, mientras que las de medio bulto son, por lo general, de proporciones más pequeñas. Si se trata de la representación de una figura humana, se les denomina estatuas, en la cual se destaca la escultura griega; pero si se trata de la representación de una figura divina para un culto de carácter religioso, se les denomina imagen.
De acuerdo a la parte del cuerpo representada, se clasifican en:
- Busto (solamente la cabeza).
- Torso (sin la cabeza ni las extremidades).
De acuerdo a su posición, se clasifican en:
- Sedente (donde la figura aparece sentada).
- Yaciente (se encuentra tumbada).
- Orante (de rodillas).
- Ecuestre (la figura humana o deidad aparece montada sobre un caballo).
Busto
Este es un tipo de bulto redondo, en el que solamente se realiza la cabeza y los hombros y parte del pecho o únicamente la cabeza, por lo que pudiesen tener carácter de retrato. Los romanos popularizaron este tipo de estatua, utilizándola para realzar la importancia de sus personajes destacados, utilizando materiales tan resistentes que algunos siguen existiendo en la actualidad. El busto, como lo describe la estatuaria, es considerado una obra completa y no el fragmento de una.
Entre los bustos, existe un tipo en particular al que se le denomina “geminado”, que consiste en las caras de dos distintos personajes, dispuestas una de espaldas a la otra y unidas desde la parte superior de la cabeza.
Ecuestre
Este tipo de estatuas son caracterizadas por presentar a un hombre montado a caballo y usualmente se trata de monarcas o figuras militares, a los que se les rinde homenaje a través de esta manifestación artística.
Se tiene entendido en este tipo de estatuas, que si el corcel tiene ambas patas delanteras suspendidas en el aire, el jinete que lo monta murió en pleno combate; si tiene solamente una pata suspendida, murió a consecuencia de una herida de batalla, pero el deceso no ocurrió en el campo; y que si el caballo tiene las cuatro patas reposando en el suelo, el jinete murió por causas naturales o por otro motivo.
Sin embargo, esta regla no es del todo cierta, siendo un mito, ya que por motivos estéticos, puede que dicho canon sea obviado o ajustado a lo que el escultor desee plasmar; y además, muchas de dichas figuras fueron realizadas mientras el personaje homenajeado aún vivía. También existen estatuas del mismo personaje con distintos números de patas del caballo en el aire.
Relieve escultórico
Este consiste en el proceso en el que las superficies son sometidas para lograr volumen, de tal forma que puedan ser apreciadas desde un mismo ángulo. Este tipo de figura se encuentra integrado un fondo, muro o arte mobiliario, al cual está adherido, que a su vez, pertenece a una obra arquitectónica más completa. Es tridimensional, sin embargo, solamente puede apreciarse desde un ángulo frontal.
Existen cuatro tipos de relieves: el altorrelieve, en donde las imágenes escultóricas sobresalen del plano donde son talladas en más de la mitad de su grosor; el medio relieve, que sobresale en menor medida que el altorrelieve; el bajorrelieve, donde se talla cortando el fondo de la base, y sobresale menos de la mitad; y el relieve excavado o hueco relieve, que las figuras no sobresalen del plano de fondo y de hecho, están hundidos respecto al plano base.
Este tipo de arte se encuentra en la decoración de templos, y son utilizados para escenificar un evento aislado o narrar una secuencia.
Escultura móvil

Este tipo de representación escultórica se caracteriza porque las piezas que la conforman puedan moverse e incluso, producir sonidos. Son esculturas abstractas, cuyas partes móviles son impulsadas por sistemas mecánicos, motores o por el viento.
El movimiento característico de estas obras crean distintas perspectivas y experiencias visuales, y pertenece al arte cinético, ya que es la corriente en el que las obras (tanto escultóricas como de pintura) tienen movimiento o dan la ilusión de tenerlo.
Cuáles son las técnicas escultóricas más populares
Para la creación de las obras escultóricas, existen diferentes técnicas de acuerdo a los materiales que las conforman. Las herramientas utilizadas variarán de acuerdo al método de ejecución de la obra y serán determinadas por la intención del escultor. Por ejemplo, para trabajar con materiales como arcilla o plastilina, será necesario un método manual; mientras que para materiales duros como la piedra o la madera, el tallado es la mejor opción.
Algunas de estas técnicas son el esculpido, tallado, modelado, fundición, ensamblaje, repujado, embutido, grabado y troquelado, entre otras.
Esculpido
Esta técnica consiste en la eliminación de partes muy pequeñas al bloque del material que se esté trabajando hasta obtener la figura deseada y se realiza con herramientas como cinceles, buriles, escoplos, punzones, martillos, discos de diamante y widia.
Los materiales que requieren de esta técnica pueden ser los bronces pobres, que contienen un alto grado de cobre; el hormigón; y las piedras, en especial el mármol. Existe una escultura maya, que son los glifos, donde esta técnica fue aplicada por dicha cultura.
Tallado
Esta técnica, al igual que en el esculpido, consiste en la eliminación de partículas al bloque del material, utilizando las mismas herramientas, además de lijas, y con la diferencia que ésta se realiza sobre la madera.
Modelado
Se refiere a la técnica de dar forma manualmente a una pasta, añadiendo o extrayendo parte de la misma, hasta obtener la figura deseada. Esta técnica suele aplicarse en materiales blandos, los cuales pueden bañarse con yeso o algún otro material del cual pueden sacarse moldes.
Los materiales que usualmente son trabajados en este método son: la plastilina, que se maneja con las manos y espátulas pequeñas, y sirven para realizar bocetos, aunque en la animación se utilizan pequeñas esculturas de plastilina para la realización de películas o cortometrajes; la cera, utilizada como material complementario para realizar prototipos o bocetos, aunque en los últimos años, se han creado estatuas de este material, y se trabaja con la ayuda de raspadores y limas; y la arcilla, a la cual puede utilizarse con técnicas adicionales, como la aplicación de calor o de presión.
Fundición
Consiste en el derretimiento del material con el que se elaborará la obra escultórica, el cual será depositado de forma líquida en un molde de vaciado y lograr la obra deseada al enfriarse y endurecerse. Los materiales que por lo general se emplean en esta técnica son los metales, tales como bronce, plata, oro o cobre.
Ensamblaje
Esta consiste en la integración de las piezas que conforman una obra escultórica, para obtener una composición resultante, y la misma puede realizarse con pegamentos, clavos, tornillos, tuercas o cualquier otro elemento de acuerdo al material utilizado.
Las esculturas famosas más populares

De acuerdo a su técnica, materiales, calidad, han existido obras escultóricas en la historia cuya duración en el tiempo ha sido notable, así como su imponencia, originalidad o significado.
Entre las esculturas famosas más reconocidas en todo el mundo y de distintas épocas, se pueden destacar las siguientes:
1. Escultura de bulto
a) David
- Autor: Miguel Ángel Buonarotti.
- Época: 1501 ~1504.
- Material: Mármol blanco.
b) Venus de Milo
- Autor: Desconocido, pero se presume que es obra de Alejandro de Antioquia.
- Época: 130 ~100 A.C.
- Material: Mármol blanco.
c) Estatua de la Libertad
- Autor: Escultor Frédéric Auguste Bartholdi e ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.
- Época: 1886.
- Material: Cobre.
2. Busto
a) Busto de Nefertiti
- Autor: Tutmose o Dyehutymose.
- Época: 1345 A.C.
- Material: Piedra caliza y yeso.
b) Torso de Beveldere
- Autor: Apolonio de Atenas.
- Época: Siglo II A.C.
- Material: Mármol.
3. Ecuestre
a) Estatua de Marco Aurelio
- Autor: Desconocido.
- Época: 176 D.C.
- Material: Bronce.
b) Estatua de Gengis Kan
- Autor: Escultor D. Erdembileg y el arquitecto J. Enkhjargal.
- Época: 2008.
- Material: Acero inoxidable.
4. Relieve escultórico
a) Friso del Partenón
- Autor: Presuntamente Fidias.
- Época: 443 ~438 A.C.
- Material: Mármol pentélico.
b) Relieves del Arco del Triunfo
- Autor: Jean-François-Thérèse Chalgrin, François Rude.
- Época: 1806-1836.
- Material: Piedra.
5. Escultura móvil
a) Esfera Caracas
- Autor: Jesús Soto.
- Época: 1974.
- Material: Fórmica y plexiglás.
b) Los cuatro elementos
- Autor: Alexander Calder.
- Época: 2005.
- Material: Metal.