1. Definición
  2. G
  3. Economía 💰
  4. Globalización

Globalización

La globalización es la palabra utilizada para describir la creciente interdependencia de las economías, culturas y poblaciones del mundo, provocada por el comercio transfronterizo de bienes y servicios, tecnología y flujos de inversión, personas e información. Los países han construido asociaciones económicas para facilitar estos movimientos durante muchos siglos. Pero el término ganó popularidad después de la Guerra Fría a principios de la década de 1990, ya que estos acuerdos cooperativos dieron forma a la vida cotidiana moderna.

Globalización

Qué es la globalización

La globalización es un proceso de interacción e integración entre personas, empresas y gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso basado en el comercio y la inversión en el ámbito internacional, que cuenta con el respaldo de las tecnologías de la información. Este proceso produce efectos en la cultura, el medio ambiente, el desarrollo, los sistemas políticos, y la prosperidad económica, así como en el bienestar físico de los seres humanos que integran las sociedades en todo el planeta.

Este término proviene del inglés “globalization”. Algunos autores consideran que sería mejor utilizar el término mundialización (proveniente del francés mondialisation), ya que global en español no significa lo mismo que mundial, lo que puede prestarse a confusiones.

Historia de la globalización

Hay muchas teorías sobre el origen de la globalización. Una de ellas afirma que la globalización inicia a partir del descubrimiento de América en 1942, explicando que hasta entonces la economía estaba concentrada en unas pocas áreas. Y cuando se descubrió este nuevo continente, el comercio se expandió.

Históricamente, se puede decir que los primeros países en iniciar el proceso de globalización fueron las dos potencias coloniales, España y Portugal, quienes iniciaron su primer comercio en los siglos XV y XVII, a estos países también se le sumaron Holanda, Gran Bretaña y Francia.

Estos países aumentaron el comercio de materias primas en toda Europa durante este tiempo, y todo el proceso de conectar regiones previamente aisladas dio inició a la globalización.

Otros analistas consideran que la globalización inicia cuando surge el internet en 1969. A partir de este día, la comunicación de un extremo al otro del globo es más fácil, el comercio es más internacional (se puede comprar y vender en cualquier parte del mundo).

Se favorece el intercambio cultural e ideológico, aparecen las redes sociales, periódicos digitales, comercio electrónico y una serie de nuevas herramientas.

Características de la globalización

La globalización se ha convertido en una consecuencia del capitalismo en la búsqueda por expandir el comercio internacional, el consumo y la producción.

  1. La industrialización: gracias a la globalización el sector industrial de los países fuertes económicamente, se encuentran en constante desarrollo y de esta forma favorece a los países de Latinoamérica y Asia que aún no lo han logrado.
  2. Libre comercio: con el crecimiento de la globalización y el surgimiento de tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países sin importar si son del mismo continente, cuyo objetivo es expandir los mercados y el crecimiento de la economía y la productividad.
  3. Globalización - Características

  4. Sistema financiero mundial: este se internacionalizó y se originaron mercados de capitales mundiales, Las instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tienen la mayor responsabilidad en la toma de decisiones y la elaboración de políticas financieras.
  5. Conectividad y telecomunicaciones: el desarrollo de las comunicaciones tecnológicas y el internet son piezas muy importantes para lograr la globalización. Es decir, los ciudadanos, los empresarios, los políticos, y muchos más, se mantienen en una constante búsqueda de comunicaciones rápidas y sin fronteras, para poder intercambiar conocimientos y compartir información, cultura y tecnología entre diferentes países y regiones.
  6. Movimiento migratorio: este movimiento fue impulsado por la globalización, millones de personas migran de sus países de origen en busca de mejores empleos y calidad de vida. Las grandes corporaciones multinacionales y empresas comenzaron la ampliación de sus instalaciones a nivel mundial, de esta manera generar nuevos empleos y el tránsito de personas entre países, de acuerdo con su capacitación, conocimientos y la disposición de la persona.
  7. Nuevo orden mundial: tras el proceso de globalización se plantea un nuevo orden mundial, nuevos tratados, nuevas políticas y conexiones comerciales, tecnológicas, culturales y económicas, con el propósito de determinar un control internacional.

    Un ejemplo de ello es, en lo político, el establecimiento de reglamentos para delimitar un orden, libertades y derechos al comercio.

    En lo económico se abrieron nuevos mercados con un libre comercio con la finalidad de las economías entre naciones y en la globalización cultural se realizan intercambio de costumbres tradiciones y valores.

Ventajas y desventajas de la globalización

Este fenómeno ha tenido una serie de consecuencias, tanto negativas como positivas, entre las cuales destacan las siguientes.

Ventajas de la globalización

Globalización - Ventajas de la globalización

  • La extensión de la comunicación
    Uno de los grandes logros de la globalización es el avance en las tecnologías de comunicación. El arranque y consolidación de las redes sociales y la posibilidad de contactarse en un tiempo real e inmediato con una persona en cualquier parte del mundo han sido puntos claves. Así mismo, las empresas logran realizar de una manera agilizada todos sus procesos para incrementar sus ventas, en el caso de los estudiantes e investigadores pueden comunicarse de una manera directa y acceder a nuevos conocimientos.
  • Desaparición de fronteras económicas
    Uno de los puntos positivos para la economía global es la libertad de circulación de capitales y mercancías entre las naciones. El hecho de que se pueda consumir en diferentes países un mismo producto con las mismas características de fabricación es uno de los símbolos de globalización comercial.
  • Intercambio cultural
    La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece a todos, tanto en el campo de las ideas como en la esfera económica. En la historia de la humanidad, nunca ha habido una mayor transferencia de valores culturales que en la actualidad.
  • Intercambio lingüístico
    La absorción cultural que favorece a las redes sociales es uno de los factores que ayuda en el intercambio lingüístico alrededor del mundo. Por otro lado, la aparición de plataformas en líneas que transmiten series de televisión, convirtiéndose en un fenómeno de culturas globales.

    Los videojuegos, el cine y la música son aún más globales, ya que gracias a ellos el inglés se ha convertido en el idioma franco más utilizado en las últimas décadas, sin dejar de acotar que el español ha venido ganando terreno.

  • Extensión de los derechos humanos
    La difusión de los valores y derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) no ha dejado de crecer. Firmada en 1948, esta declaración se completó con acuerdos y protocolos hasta la Carta Internacional de los Derechos Humanos. La globalización funciona como un diseminador de estos derechos y como un instrumento de control contra sus violaciones.

Desventajas de la globalización

  • Intervencionismo extranjero.

    Globalización - Intervencionismo extranjero

    Algunos opinan que uno de los puntos negativos de la globalización es cierta disminución de la soberanía nacional. Esto radica en que los países están tan interrelacionados en lo social, económico, político y cultural, que cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo. El Intervencionismo es un rasgo característico de los nuevos tiempos. Se puede decir, que el hecho que la comunidad internacional haga que un país respete los derechos humanos de sus ciudadanos es un aspecto positivo, pero si un grupo de países obliga a otro a tomar políticas económicas que van en contra del bienestar de la mayoría de sus ciudadanos, se convertiría en un algo negativo para su población.

  • Pérdida de la identidad nacional.
    También hay quienes ven en la globalización el peligro de perder la identidad nacional, ya que las sociedades son cada vez más similares entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc. Quizás sea necesario debatir si estas identidades nacionales son estáticas o siempre han evolucionado. En este segundo caso, el problema sería más en la uniformidad que en la transformación.
  • Aumento de desempleo en los países desarrollados.
    Uno de los aspectos más negativos analizados por los expertos en lo que se refiere a la globalización económica, es la fuga de las empresas nacionales hacia países extranjeros donde los costos de producción son más bajos. A raíz de esta deslocalización, se han presentado dos consecuencias negativas, una es que desaparecen los puestos de trabajo incrementando el paro en los países desarrollados y la segunda, la precaria situación del empleo y la pérdida de los derechos que formaban parte de lo llamado estado del bienestar.
  • Concentración del capital en grandes multinacionales.
    Al aumentar sus ganancias y sus posibilidades de competir, las grandes empresas multinacionales son las favorecidas y ganadoras de este modelo de globalización económica, pero las pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos han visto disminuir sus ingresos. Por su parte, los trabajadores han perdido poder adquisitivo. En una perspectiva global, se puede ver cómo la concentración de capital en unas pocas manos también empobrece a los países.

Ejemplos de globalización

Entre los principales ejemplos de estos fenómenos se encuentran los siguientes.

Globalización económica

Se refiere ampliamente a la creciente integración de las economías nacionales en todo el mundo, particularmente a través del comercio y los flujos financieros. Un ejemplo de este tipo son el comercio de activos y el flujo de capital como las acciones o divisas. Otros ejemplos pueden verse en el comercio de servicios y bienes, los flujos internacionales de migración o mano de obra y la transferencia de ideas y tecnologías.

Globalización cultural

Es el proceso a través del cual los valores, ideas y experiencias de una cultura específica se transmiten y difunden en todo el mundo. Este proceso tiene efectos significativos en las relaciones internacionales y las interacciones entre diferentes culturas en un mismo país. Un ejemplo es la expansión de McDonald’s por todo el mundo. Más de 120 países tienen restaurantes McDonald’s.

Otro ejemplo de este tipo de globalización se da en el contexto musical, por ejemplo, hay bandas musicales famosas como los BTS (banda KPop surcoreana) que han tenido mucho éxito a nivel mundial.

Globalización política

Es el hecho de que un sistema político único se extienda por todo el mundo y sea adoptado por muchos países. Específicamente, la globalización política a partir de ahora se refiere a la difusión del pensamiento democrático occidental en todo el mundo. Las Naciones Unidas es un ejemplo clásico del significado de globalización política.

Globalización tecnológica

Es el fenómeno por el cual la tecnología se propaga a través de la economía, y en el ámbito cultural y social a pasos acelerados. Este proceso ocurre principalmente desde los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. Un claro ejemplo de este tipo de globalización es el internet, que ha derribado las fronteras entre países. Ahora existe una conexión mucho más rápida y le ha dado entrada a otro tipo de tecnologías como la banca móvil.

Preguntas Frecuentes sobre Globalización

¿Qué significa la globalización?

Es un proceso en el que se integran las personas, las empresas y los gobiernos de distintas naciones para favorecer las relaciones internacionales, desarrollar un mercado global, aumentar las inversiones extranjeras, fomentar la circulación de bienes y productos importados, incentivar la actividad turística, impulsar el intercambio cultural y reforzar el desarrollo tecnológico. Leer más

¿Cómo influye la globalización en el crecimiento de la migración?

La globalización ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del capitalismo moderno y su aporte ha sido más visible gracias a la movilización de las personas. El impacto de la migración internacional sobre la economía, la sociedad y la cultura posee profundas repercusiones, pues se busca elevar el nivel de vida de cada uno de los migrantes. Leer más

¿Qué es la globalización en el comercio internacional?

Es un proceso que permite el intercambio de bienes y servicios entre empresas que se ubican en diversas regiones del mundo. Unas de sus principales ventajas, es que reduce los precios, genera empleos directos e indirectos, incrementa la inversión en investigación y desarrollo y mejora la distribución de riquezas, permitiendo que una parte de la población pueda acceder a los recursos. Leer más

¿Cuáles son las causas de la globalización?

Entre las causas del surgimiento de la globalización se encuentran, la geopolítica mundial que se originó en el siglo XX, el notable crecimiento en intercambios económicos, la revolución informática y la liberalización de las bolsas de valores. Leer más

¿Qué es la globalización en lo social?

Se refiere al impacto que esta tiene en la vida y en el trabajo de las personas así como en sus familias y en la sociedad. Leer más

Bibliografía

Osteicoechea, Alí. ( Última edición:14 de marzo del 2023). Definición de Globalización. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/globalizacion/. Consultado el 19 de mayo del 2023