Neoliberalismo
Podemos definir que el neoliberalismo un conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. Según esta definición de neoliberalismo, debe haber libertad de comercio, ya que éste garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país. Surgió en el año 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el aumento de los precios del petróleo.
Qué es el Neoliberalismo
Tabla de Contenido
La definición de neoliberalismo suele relacionarse con políticas que conllevan a respaldar una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general, las grandes reducciones de los impuestos y del gasto público, así como la minimización de la Intervención del Estado en la economía y en la sociedad, a favor del sector privado, principalmente integrado por empresarios y consumidores; estos últimos, son quienes pueden pasar a desempeñar ciertos roles, ya que en algunos países el estado financia y asume algunos gastos con impuestos del contribuyente.
El neoliberalismo es el renacimiento de las ideas conectadas al liberalismo clásico o el primer liberalismo que comenzó en 1970 y 1980, aunque otro concepto de neoliberalismo data que su aparición se dio desde la década de 1039.
La expresión y significado de neoliberalismo, es un neologismo creado por la palabra “neo-”, que procede del griego νέος (néos) y quiere decir ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a sistemas o doctrina “-ismo”.
Los principales promotores e ideólogos de lo que es neoliberalismo son Milton Friedman y Friedrich August von Hayek, quienes lo exponen como un modelo alternativo para amparar la economía del siglo XX.
Los líderes políticos en Latinoamérica del nivel de Margaret Thatcher, Ronald Reagan o Augusto Pinochet, fueron los primeros en aplicar las políticas neoliberales en cada uno de sus países. Sin embargo, en la actualidad es uno de los movimientos ideológicos más expandidos en Occidente, siendo su ejemplo por excelencia Estados Unidos.
Para otros sectores de crítica, algunas de las medidas señaladas del neoliberalismo y globalización han sido las que han impulsado a los países que se asocien a ellas, dando como resultado un aumento promedio de 1.5 puntos por encima al de aquellos países que no lo hicieron. Para estos grupos que son en gran parte liberales, se ha demostrado que los países que más se han incorporado a lo que se denomina como “neoliberalismo globista», poseen menos índices de pobreza extrema que los que no lo han hecho.
Historia del Neoliberalismo
El uso y la definición de neoliberalismo ha ido cambiando con el pasar de los años y actualmente no existe una opinión única para determinar el concepto de neoliberalismo, por lo que usualmente se emplea como una palabra asociada a la derecha y es manejada de forma coloquial para abarcar una gran variedad de ideas muy diferentes dentro de la gama del conservadurismo, liberalismo, fascismo o feudalismo.
Inicialmente se dice que el neoliberalismo es una filosofía económica que surgió entre los sabios liberales europeos en los años de 1930, los cuales trataban de hallar una tercera vía o un camino entre medias, de la discusión que en ese entonces se lideraba entre la planificación económica propuesta por el socialismo y el liberalismo clásico. En las siguientes décadas el concepto de neoliberalismo se inclinó para estar en contra del sistema laissez-faire del liberalismo, fomentando una economía de mercado protegida por un Estado, este modelo llegó a ser reconocido como la economía social de mercado. No obstante, el significado de neoliberalismo en la actualidad se conoce con ciertas variantes por las que tiene su inicio en la denominada sociedad Mont Pélerin, creada en Suiza a finales de los años 40, como una iniciativa de los economistas ludwig Von Mises y Friedrich von Hayek.
El neoliberalismo económico trajo consigo una serie de ventajas y consecuencias tras la implementación de este sistema, entre las ventajas del neoliberalismo más resaltantes se encuentran:
El Libre Mercado
uno de sus aspectos más importantes es la preferencia que se posee por el libre mercado, por un mercantilismo sin fronteras, donde los gobiernos puedan dar paso en sus países y los negocios logren llegar a más consumidores. La autoridad del Estado disminuye, por lo que las empresas tienen más libertad para mostrar sus productos sin precios que los detenga, además de que al emular con las empresas para captar más clientes se logra fomentar nuevas ideas que favorecen al consumidor.
La Competencia
cuando se hace referencia a la palabra competencia se habla en el sentido de que se poseen más opciones para escoger cierto producto o servicio en el mercado. Por este motivo, este modelo se orienta más hacia el mejoramiento de los resultados y de todas las cosas en general, de manera que al final, se mantengan solo las mejores opciones, bien sea escuela, empresas o incluso personas.
Con la iniciación que se da con el punto antes mencionado, se permite que también tenga acceso en esta competencia las empresas extranjeras que buscan ofrecer lo mismo, pero con sus propios recursos y estilos únicos.
Por otro lado, este sistema económico también tuvo efectos negativos, algunas de las consecuencias del neoliberalismo son:
1) Intereses de unos cuantos: con las enmiendas neoliberalistas comúnmente se observa cómo muchas personas se convierten en adineradas de un día para el otro gracias a las empresas del sector industrial que eran administradas por el Estado. Con más consumidores en todo el mundo, su riqueza incrementa y a pesar de que eso se puede interpretar desde distintos puntos de vista, se vuelve mucho para el beneficio de muy pocos.
2) Monopolios: se encuentra relacionado con el punto anterior, ya que, al traspasar el poder a un grupo de élite pequeño, se van creando monopolios que abarcan todos los servicios, dejando con pocas opciones a el pueblo. En este sentido, también se ve limitado el desarrollo de pequeñas empresas porque compiten contra otras mucho más grandes y con un mayor número de personal y de recursos, que optan por trabajar para grandes firmas.
3) Desigualdad: debido a las reformas neoliberales, comienza a existir gran diferencia entre clases sociales, donde los ricos se vuelven más ricos y los pobres aún más, sencillamente no tiene comparación. Existen algunas localidades donde inclusive se privatiza la salud y la educación, pero a causa de la naturaleza de estos sectores no se evoluciona mucho con estos temas. Aun así, con tan solo pensar en ofrecer mejores doctores o maestros al que tenga la posibilidad de pagar más, muestra la propensión del neoliberalismo hacia la desigualdad.
4) Problemas económicos: muchos de los efectos negativos se exhiben en forma de duda, el incremento del combustible, el aumento del costo de la comida, disminución del empleo y de los salarios básicos.
5) Problemas ambientales y de derechos: los empresarios con el fin de ver sus negocios crecer y generar más dinero, se olvidan de muchos otros factores que afectan la vida de otras personas. Por un lado, se destruye el ecosistema para la construcción de fábricas, se ocasiona el desplazamiento de animales de su hábitat natural, o también se produce la contaminación de las aguas gracias a los desechos químicos que son arrojados.
En la actualidad se utilizan distintas corrientes y términos para hacer referencia con el mismo significado de neoliberalismo, por ejemplo: neomercantilismo, Corporativismo, lobbismo o amiguismo, Anarcocapitalismo, monetarismo neoclásico, socioliberalismo y minarquismo.
El neoliberalismo en México es un ejemplo de este movimiento, el cual surgió en este país en la década de los ochenta, durante una crisis económica, en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, quien comienza a implementar el sistema de neoliberalismo a través de una serie de reformas neoliberales que se caracterizaban por la privatización de empresas del estado, la reducción del gasto público, la contratación del estado, entre otras cosas.
Características del neoliberalismo
Características del Neoliberalismo (principios básicos):
- La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.
- La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
- Política de privatización de empresas estatales.
- Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
- La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
- Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
- La operación de las actividades económicas son notoriamente más simplificadas, ya que se resume la burocracia del estado en el proceso.
- Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
- Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del circulo inversor.
- Está en contra del control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.
- La base económica debe estar formada por empresas privadas.
- Fundamentado totalmente en el capitalismo.
- Otra de las características del neoliberalismo muy relevante es la privatización, el neoliberalismo cree que al privatizar las empresas propenden a ser más efectivas y productivas que si son públicas. Asimismo, el Estado no debe interponerse para que de esta forma, sea más efectiva la ganancia y el sector privado pueda generar la riqueza.
Diferencias entre el Neoliberalismo y otros movimientos
Diferencias entre el Neoliberalismo y Liberalismo
Los neoliberales y los liberales no sólo no tienen los mismos principios, sino que poseen visiones antagónicas entre sí. Por un lado, el liberalismo es un método filosófico, político y económico, que fomenta las libertades civiles; se contradice a cualquier forma de despotismo, promoviendo a los principios republicanos, siendo el movimiento en el que se basa la democracia representativa y la división de los poderes.
La palabra neoliberalismo, por su parte, hace alusión solo a una política económica que busca disminuir al mínimo la mediación estatal en materia social y económica, amparando el libre comercio capitalista como mejor garantizador del balance institucional y del desarrollo económico de un país. A pesar que este movimiento no posee un componente filosófico o moral, debido a que solo hace referencia al aspecto económico en los países donde ha evolucionado con más fuerzas, y ha estado siempre conectado a una moral muy conservadora y bastante restrictiva, usualmente asociada a posicionamientos religiosos.
Diferencias entre Neoliberalismo y Socialismo
El socialismo por un lado es un método de organización social y económica, cuyo fundamento es que los medios de producción sean parte de los bienes colectivos y que sea los mismos habitantes quienes lo administren, uno de los principales objetivos de un orden socialista, es la justa repartición de los bienes y una estructura racional de la economía, es por ello que plantean la extinción de la propiedad privada y la eliminación de las clases sociales.
Por su parte, el neoliberalismo es un estilo económico que se establece en el marco de la doctrina del liberalismo económico, pero a su vez dentro del método capitalista. Los neoliberales muestran su total apoyo a la liberalización en cuestión de economía, lo cual conlleva a que los mercados sean completamente abiertos, Impulsando de esta manera el libre comercio, partiendo de una desregulación de los mercados.
Diferencias entre Neoliberalismo y Globalización
Existe una disparidad entre lo que es neoliberalismo y globalización; por un lado, la globalización se centra en el desarrollo del capitalismo. Su aceleracion actual es a causa de la caída del socialismo como economía y a la Incorporación de los países del bando socialista a las probabilidades del mercado globalizador. La globalización es esencialmente un grupo de procesos económicos capitalistas que han conducido a la incorporación de mega mercados regionales, cuyo mecanismo involucra el impulso de procesos de transnacionalización y desnacionalización de las relaciones entre el trabajo y el capital.
A diferencia de la globalización el neoliberalismo busca reemplazar a la clase política por la clase empresarial, quitándole al estado su trabajo regulador de algunas actuaciones económicas, así como su poder de subsidiar empresas y ofrecer servicios básicos a la población como la vivienda, la salud, las vías de comunicación, planes de jubilación, entre otros, apoyara la globalización con la necesidad de aminorar el Estado y engrandecer el empresario.


