De esta manera, si el urbanismo se dedica más a la forma y disposición de la ciudad, estará frente a un enfoque más arquitectónico, en cambio si los estudios se centran en la dinámica de las actividades económicas, ambientales y sociales que se desarrollan en ella, el estudio se inclinara por lo social.
Históricamente se dice que el urbanismo surge a raíz de la fundación de ciudades, a cargo de los romanos durante la época del imperio. Los romanos tomaban un modelo de ciudad y luego lo implantaban en cada región que conquistaban. Básicamente en dicho modelo de ciudad, debía siempre haber lugar para una plaza pública, y en donde las calles debían estar diseñadas en recuadros alineados de forma ordenada. Mucho tiempo después, este tipo de ciudad se propagaría por toda Europa, hasta llegar, inclusive, a América.
En la actualidad, el urbanismo se encuentra relacionado con otras ciencias como la arquitectura, la ingeniería civil, la geografía, la sociología, la historia, las ciencias políticas. Incluso, desde hace tiempo, el urbanismo se imparte en las universidades como disciplina independiente de otras profesiones, existen más de 100 universidades que ofrecen la carrera de licenciatura en urbanismo, ingeniería urbana, planeamiento urbano, topografía urbana, entre otros.
Un diseño urbanístico incluye elementos técnicos, económicos, sociales, políticos, jurídicos y ambientales, quienes serán los responsables de definir el proyecto de ciudad.
Hoy en día lo más novedoso es el diseño de ciudades sostenibles, que incluyan energías renovables, y están encausadas a preservar el medio ambiente.
Es importante resaltar, que desde el año 1949, cada 8 de noviembre se celebra el día mundial del urbanismo (declarado por la Organización de las Naciones Unidas O.N.U), en donde se busca crear conciencia sobre la importancia de una buena planificación urbanística, con suficientes espacios verdes, que puedan contribuir a la creación de un entorno sano, para las personas que habitarán en ella.