Qué es la Luna
Este astro es uno de los mayores satélites de todo el Sistema Solar, presenta un diámetro de 3.476 km, y una distancia media de la tierra de 382.171 km. Su formación es de tipo rocosa, no posee anillos ni otros cuerpos atrapados en su órbita.
Los científicos creen que el origen de su formación data de hace unos 4,5 millones de años, cuando un cuerpo que viajaba a través del espacio de dimensiones similares a las del planeta Marte chocó contra la Tierra, la cual expulsó millones de escombros, de los cuales se formó la luna. Posteriormente a ello (unos cien millones de años) el magma se fundiría, formando así la corteza lunar.
La luna se encuentra atrapada en el campo gravitatorio de la tierra, afectando de manera directa algunos fenómenos naturales de la misma, o causándolos, como el caso de las mareas. También este satélite ayuda a moderar el movimiento del planeta en sobre su eje, dando estabilidad al clima del mundo.
Características de la Luna
Este satélite natural y único del planeta tierra se caracteriza por:
- Poseer una masa de 7.35 x 1022 kilogramos.
- Su volumen es de unos 2.2 x 1010 kilómetros cúbicos.
- Posee una densidad de 3.34 g/cm3.
- Su diámetro es de 3.476 kilómetros, que representa una cuarta parte del diámetro terrestre.
- Las temperaturas sobre la superficie lunar oscilan entre los -233 y los 123 grados centígrados, dependiendo de su exposición al Sol.
- La estructura de la Luna es sólida, rocosa y presenta cráteres en su superficie, causados por el choque de meteoritos ocurridos hace millones de años.
- Prácticamente no posee atmósfera, y es por ello que no tiene protección natural contra meteoritos y asteroides. Los cráteres formados en ella han permanecido intactos, pues no existen fuerzas como el viento y las lluvias para modificar su estructura.
- La única actividad atmosférica son pequeños vientos que provocan tormentas de polvo, producto de los impactos.
Posee volcanes inactivos desde hace millones de años, ya que en el pasado tuvo un océano de magma, el cual desapareció y la Luna hoy presenta en su superficie restos de hielo de agua, polvo y rocas. - Órbita a una distancia de la tierra de unos 384.400 kilómetros, en la cual cabrían 30 planetas tierra. Hay testimonios de que este astro y la tierra estuvieron más cerca en el pasado y se apartan a razón de unos pocos centímetros por año; por lo que se presume que hace unos 17 mil millones de años debieron estar en contacto.
Movimientos de la Luna
Este satelite al igual que la tierra, realiza dos movimientos:
Movimiento de traslación
Este movimiento le permite a este satélite girar alrededor de la tierra en un espacio de aproximadamente un mes, por lo que hace que la luna avance en nuestro cielo cerca de 12 grados diarios. Esto quiere decir, que si la tierra no girara, veríamos durante dos semanas a este satelite en el cielo, desapareciendo por dos semanas más, ya que se vería en el otro lado del planeta.
A causa de este hecho, hasta épocas recientes no se había podido observar ni investigar su “cara oculta”. Hoy en día la conocemos por las fotografías hechas por los astronautas, siendo la primera vez que se mostró al mundo la cara oculta de la luna en octubre de 1959.
Su órbita elíptica produce los puntos de perigeo (menor distancia entre la luna y la tierra, 365.500 kilómetros) y apogeo (mayor distancia entre ellos, 406.700 kilómetros).
Movimiento de rotación
la luna realiza el movimiento de rotación sobre sí misma, y cuyo período dura 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11 segundos, coincidiendo con el de traslación alrededor de la tierra, por lo que siempre presenta la misma cara ante nuestro planeta. A este periodo de tiempo se le denomina mes sidéreo.
Fases de la Luna
La luz con que vemos brillar al astro lunar es una parte de la que procede del sol, reflejado sobre su superficie. A medida que la luna se mueve en torno a la tierra, su relación con los movimientos de la misma, y los movimientos de ésta alrededor del sol, las áreas de la luna iluminadas por el sol van cambiando, estos cambios de iluminación que presenta se conocen como fases.
Luna nueva
También conocida como novilunio o interlunio, es cuando el astro se encuentra entre la tierra y el sol, por lo que el hemisferio o “cara” iluminada no puede hacerse visible desde la tierra, dando ilusión de “no haber luna”. Esta etapa marca la primera fase lunar y su visibilidad puede ir desde un 0 a un 2%.
Esta es una de las fases durante la cual las mareas se encuentran en sus puntos más altos y bajos. A esta fase también se le denomina como luna nueva “visible”.
Si en esta fase existe un alineamiento de la luna y la tierra con el sol, se producirá un eclipse lunar o solar, aunque es importante mencionar que no siempre cuando se genere una luna nueva existirá un eclipse, pero de surgir uno, entonces debe existir una luna nueva. En un eclipse lunar de acuerdo a la incidencia de la luz solar a la luna afectada por la atmósfera terrestre, podrán proyectarse colores rojizos sobre la superficie del satélite en un fenómeno conocido como luna de sangre o luna roja.
Luna creciente
Es la fase en la que comienza a vislumbrarse el satélite en el cielo luego de 3 a 4 días posterior a la luna nueva, y se considera que esta fase dura desde que se tiene visibilidad de la superficie del astro de un 3 a un 34% desde la Tierra.
Esta fase puede ser vista fácilmente tras la puesta del Sol, siendo observada en el hemisferio norte de la tierra del lado derecho y en el hemisferio sur del lado izquierdo.
Cuarto creciente
Esta fase está caracterizada porque se visualiza la mitad del disco lunar al estar iluminado por el sol, pudiendo observarse después del mediodía hasta la medianoche, distinguiendose de un 35 a un 65% de su superficie.
Luna gibosa creciente
Durante esta fase, se puede ver más de la mitad de la superficie lunar, aproximadamente las tres cuartas partes de la misma, con un porcentaje de visualización de entre 66 a un 96%. El momento en el que puede observarse es antes del amanecer.
Luna llena
O plenilunio, es la fase donde se puede observar por completo la superficie del satelite, ya que presenta el 100% de su cara iluminada. En este momento, la tierra, la luna y el sol están alineados casi por completo, al igual que en la fase de luna nueva, con la diferencia que se encuentra a 180º de su lugar inicial en la primera fase.
Se puede observar desde la puesta del sol hasta el amanecer, y el porcentaje de visibilidad es del 97 al 100%. Durante este ciclo y el de luna nueva, se puede generar el fenómeno llamado Superluna, que es cuando alguna de estas dos fases coincide con el perigeo.
Luna gibosa menguante
Similar a la fase gibosa creciente, ya que su observación va desde un 96 a un 65% de la superficie, sólo que esta vez, el porcentaje de iluminación va decreciendo de forma gradual.
La apariencia de la luz y la sombra lucirán de forma opuesta a las fases crecientes; es decir, en sus fases decrecientes se observa en el hemisferio norte el lado iluminado hacia la izquierda y en el hemisferio sur hacia la derecha.
Cuarto menguante
Es la fase opuesta a la de cuarto creciente, pues a pesar de lucir similar en apariencia debido al porcentaje de visualización (de un 65 a un 35%), es decir, se observa media luna, y su lado iluminado es el opuesto al cuarto creciente. Se puede visualizar durante la medianoche hasta el amanecer.
Luna menguante
Esta fase, también conocida como creciente menguante, corresponde a la fase final del ciclo lunar, en el que se observan los últimos días de visualización del astro lunar en el firmamento. Su porcentaje de visualización es entre 34 y 3%, y a su finalización se da por concluido el periodo, dando inicio al siguiente, con la luna nueva, repitiendo el ciclo.
Luna negra
Este término puede referirse a tres ideas o conceptos.
1) Se relaciona a la presencia de dos fases de luna nueva dentro de un mismo mes del calendario gregoriano.
2) A la ausencia de una fase de luna llena en un mismo periodo.
3) A la alineación exacta de 180º entre la tierra, el astro lunar y el sol durante la fase de luna nueva, existiendo una ausencia total de la visibilidad de su superficie, y en este sentido, también se le denomina luna astronómica. Esta fase se presenta justo en el punto medio de la luna nueva, cuando el satélite y el sol están en unión exacta.
Luna azul
Este fenómeno es el opuesto al de luna negra o astronómica, ya que es la presencia de dos fases de luna llena en un mismo mes de calendario gregoriano, lo cual tiene lugar aproximadamente cada 2,5 años y, originalmente, al tercer plenilunio cuando en una estación del año se dan cuatro lunas llenas en lugar de tres.
El hecho de que sea posible que haya dos fases de luna llena en el mismo mes se debe a que el ciclo lunar se cumple cada 29,5 días, por ello si la luna llena ocurre el primer día o el segundo de ese mes, existen grandes posibilidades de que aparezca una segunda en los últimos días.
Su terminología no quiere decir que el satélite se tiña de alguna variación de añil; sin embargo, de acuerdo a ciertas condiciones atmosféricas, es probable que pudiese presentar aspecto levemente azulado.
Calendario lunar
Es la manera como se encuentran proyectados los años según los ciclos del satélite. En el almanaque lunar, se muestran los periodos en donde el astro se encuentra exactamente en la misma fase, ya sea menguante o creciente. Estos periodos se encuentran agrupados en lo que se conoce como mes lunar.
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tenido observación de este satélite, en torno a la cual se han originado innumerables historias y mitos sobre su presencia, su simbología o su influencia sobre las actividades cotidianas del ser humano, e incluso, sobre fenómenos espirituales.
Estas creencias van desde tópicos sencillos hasta más complejos. Se dice que influye en el crecimiento y cuidado del cabello; o que influye en la salud mental pues presuntamente se desarrollan comportamientos erráticos durante la fase de luna llena (de ahí el término “lunático”); también se dice que si se cultiva en la fase de luna llena, los cultivos crecerán de forma más acelerada; o que debido a la coincidencia de la duración de los periodos lunares con el ciclo menstrual de la mujer, influye en la fertilidad de la misma y en el momento idóneo para dar a luz.
Aunque si bien es cierto que afecta al comportamiento animal en la fase llena, debido a mayor presencia de la luz de la luna, no se ha comprobado que tenga influencia sobre los aullidos de los lobos. Tampoco es cierto que tenga un lado oscuro, pues el lado no visible desde la tierra pasa el mismo tiempo iluminado que la cara que sí se puede observar desde acá.
Una de las creencias más curiosas apoyadas por la astrología es la influencia de las fases lunares sobre el hombre, y su decisión de desposarse. La astrología asegura que casarse durante la luna llena representa un buen augurio (prosperidad y abundancia); y el cuarto creciente sería la segunda opción para hacerlo de acuerdo a esta creencia (“todo crece y se desarrolla”).
Aunque no son hechos comprobados científicamente, son creencias que han perdurado con el tiempo. Por si las dudas planeas desposarte pronto, hacerte un cambio de look radical o emprender algún proyecto y tus creencias abarcan más allá de lo que la ciencia pueda explicar, toma nota del siguiente calendario lunar.
Llegada del primer hombre a la Luna
El primer hombre en pisar este satélite, fue el astronauta norteamericano Neil Armstrong en 1969. Desde ese momento no han parado las investigaciones científicas sobre este astro. No se ha encontrado la existencia de vida, ni tampoco encontrado fósiles o pruebas de vida en etapas anteriores, pero sí la existencia de actividad sísmica y volcánica.
El vehículo que hizo este viaje posible fue el Apolo XI, en el que se trasladó Armstrong junto a los pilotos Michael Collins y Edwin “Buzz” Aldrin. Este sorprendente viaje dio inicio el 16 de julio de 1969 durante el gobierno del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. Cuatro días más tarde, el 20 de julio, el Comandante Armstrong se convertiría en el primer hombre en pisar la Luna; observado ante la mirada atónita de millones de personas alrededor del mundo a través de una transmisión televisiva.
En dicha expedición de dos horas, los tripulantes realizaron actividades en la superficie lunar para las que fueron encomendados, como la toma de muestras, fotografías, la instalación de un dispositivo para medir la distancia entre la Tierra y la Luna, un sismógrafo para medir los movimientos telúricos de la superficie lunar y otro dispositivo para medir el viento solar.
Este viaje ha generado controversia al pasar los años, pues hay una corriente de escepticismo que niega que esto haya sido posible. En la época existía una fuerte competencia de Estados Unidos con la URSS en cuanto a logros en el ámbito espacial (carrera espacial), disputa que duró desde el año 1955 a 1975.
Imágenes de la Luna
En la antigüedad gracias a la observación directa o telescopios, observadores expertos lograron inmortalizar el satélite con un dibujo Luna o mapa lunar; sin embargo, con el paso de los años y del avance tecnológico, se ha logrado incrementar la calidad de imágenes recogidas del satélite natural, por lo que se ha podido tener una mejor observación. A continuación, algunas de imágenes icónicas sobre el satélite natural.