Qué es teoría
Como se explicó en el resumen anterior, se trata de un sistema lógico deductivo compuesto por un conjunto de hipótesis que pueden llegar a ser comprobadas por eruditos, científicos o estudiosos de las diferentes ramas a las que sean aplicadas las deducciones.
Pero también hay que agregar a la definición o conceptualización de lo que es el término, al conjunto de aspectos o elementos que se explican en el campo de aplicación de la misma, así como sus reglas y las respectivas consecuencias que se puedan padecer. En un sentido más específico, estos términos confeccionan modelos variados para interpretar diferentes observaciones.
Esta no es el conocimiento propiamente dicho, al contrario, permite entender y expandir el conocimiento a niveles muy altos. Es el punto de partida para conocer infinitas vertientes de una rama educativa y científica. No es una solución, es la posibilidad de aplicar diferentes herramientas y elementos para tratar el problema o encontrar el origen del conflicto.
Esta palabra se deriva del griego «theorein» que significa «observar, contemplar».
Características de una teoría
El ser humano posee la necesidad de dominar, explicar o predecir ciertos acontecimientos o fenómenos, está en la naturaleza del homosapiens conocer todo lo que está a su alrededor, por eso buscan el sentido de la realidad con generalizaciones, observaciones e ideas. Es allí donde esta tiene protagonismo, pues es el punto de partida de todo lo que se conoce hoy en día.
Para determinar lo que es el término, se necesitan establecer los planteamientos de valor de la misma, es decir, una realidad objetiva, la aspiración de las personas para conocer más allá de lo que se le da a entender, comprender la vida desde diferentes puntos de vista y, por último, la capacidad de ampliar el conocimiento que se busca obtener constantemente.
Los métodos esenciales para obtener el conocimiento teórico son la experimentación, razonamiento y la observación del tema que se está estudiando. Para poder entender una hipótesis, se necesita interpretarla siempre con bases sólidas, dejando totalmente suprimido algún marco de error.
Entonces se puede entender que, los planteamientos esenciales de esta o, específicamente, su objeto de estudio, se basa en un conjunto de hechos o elementos observables. Luego de verificarlos y compararlos con otros hechos, se convierten en un sistema de conocimientos. A partir de allí, se puede hablar de una teoría.
Lo curioso de este término y, de hecho, lo más llamativo e importante que posee, es que siempre, en sus definiciones o conceptualizaciones, se hace uso de la palabra “verificar o verificable”. Esto es debido a que, si los hechos compilados o la información obtenida no es confiable o, en el peor de los casos, es errónea, entonces no se habla de una teoría, menos aún de una hipótesis, sino de una suposición. Ellas explican detalladamente un acontecimiento.
En la ciencia, estas no son totalmente verdaderas, pues ninguna persona puede afirmar que conoce absolutamente todo de un tema o situación. Siempre puede aparecer otro sujeto que suprima esos hechos con diversidad de informaciones e ideas. En este caso, estos términos no pueden seguir empleandose como en principio, deben ser suprimidas o modificadas con la nueva información proporcionada. Si nadie más ha refutado, entonces estas siguen teniendo la misma vigencia.
Elementos de las teorías

En un sentido preciso, estas no son más que herramientas para predecir o deducir diferentes aspectos de un estudio y, como todo término o conceptualización, posee una serie de elementos que la caracterizan e individualizan del resto. Cada uno de estos elementos permiten valorar las ideas elaboradas por las personas.
En total, son 8 elementos que se van a definir y explicar en este mismo apartado, de esta manera, se profundiza más sobre lo que es este término y qué se puede lograr con él. El primer elemento es el concepto, uno de los más importantes, de hecho.
- Concepto: es lo que abre la puerta al significado de la palabra o de un término, allí se aplica la unidad de conocimiento, conjugando toda la información de una rama, objeto o cosa para conceptualizarlo, brindarle origen, significado, el por qué de su existencia.
- Definición: algo similar al concepto, pero más formal y específico, se habla de etimologías, génesis, la precisión del significado del término que se está estudiando y profundizando. Ambos elementos son cruciales en la relatividad.
- Problema: forma parte de estos elementos precisamente porque es eso lo que se busca solucionar. Esta, en su función primordial, busca acabar con el conflicto que generó la duda, así pues queda claro, que sin un problema, no hay hipótesis y, por tanto, van totalmente relacionados.
- Abstracción: representa un compendio de ideas, conceptualizaciones, definiciones y pensamientos que van alrededor del término o situación al cual se le pretende hacer una. Esta puede tener grados de realidad alternativos.
- Postulado: se trata de aquellas fórmulas especiales y específicas que se encuentran en una hipótesis y que, además, se aceptan únicamente por acuerdos, esto se logra a través de la razón de dos estructuras o vertientes totalmente opuestas y variadas, un ejemplo de ello pueden ser los números enteros y los naturales, mismos que tienen la facultad de comprender exactamente los mismos axiomas.
- Hipótesis: en ella se recopila todo tipo de información referente al término o situación que está siendo objeto de estudio. No todas las hipótesis son confirmadas, algunas pueden tener datos falsos, pero tiene sentido utilizarlas o emplearlas para darle una respuesta tentativa a una incógnita que posea bases científicas. Muchos dicen que la teoría del Big Bang tuvo muchas hipótesis y quizás sea cierto.
- Reflexión: se basan en la consideración de algo, es conocer, aceptar, estudiar y concentrarse únicamente en esa incógnita que genera tantas dudas en las personas, por ejemplo, la de la evolución.
- Ley: conocidas en todo el mundo como una normativa para prohibir u ordenar algo. Hay autoridad y coacción, representa poder y rectitud y son tomadas en cuenta para la elaboración de hipótesis de todo tipo.
Tipos de teorías
Realmente es posible hablar de dos vertientes que desembocan o se convierten en teorías, la primera tiene que ver con la suposición, ya que si esta no es respaldada, entonces pasa de ser suposición a conjetura, en cambio, si posee respaldos y observaciones, entonces se convierte automáticamente en una teorías o, en su defecto, en una hipótesis.
Es importante destacar que algunas hipótesis pueden resultar ser falsas, para este punto, resulta imperativo modificarla hasta volver a tener los parámetros aceptables y confiables para la comunidad científica o para la persona que la elaboró, de lo contrario, se descarta.
La segunda tiene que ver con los teoremas, los cuales son totalmente diferentes a las teorías, ya que en el primer caso, se habla de proposiciones de hechos matemáticos que se rigen por la lógica de los conjuntos de axiomas, en cambio, el segundo caso, no tiene la capacidad de ser aprobado a partir de estos mismos axiomas que, por cierto, son básicos.
Otro punto a destacar es que las teorías se diferencian totalmente de las leyes físicas, pues esta es una proposición sobre algo que se ha observado con anterioridad, mientras que las primeras son modelos de realidades.
Cada término puede aceptarse solo si tiene la capacidad de realizar o ejecutar predicciones afirmativas, confirmadas y previamente observadas. Las elegantes y las simples matemáticamente pueden llegar a ser aceptadas con más rapidez en comparación a las teorías complejas.
Una vez explicado esto, es necesario pasar a la verdadera clasificación, las cuales se distribuyen según su finalidad y su método.
Según la finalidad
Acá se habla del objetivo o finalidad que tienen estos conjuntos de opiniones y estudios para existir o crear un impacto en la sociedad, además, se plasma la distribución especial que poseen, reuniéndolas en teorías descriptivas, explicativas y predictivas.
- Teoría descriptiva: se encarga de, valga la redundancia, describir, especificar y detallar las características completas de las personas, objetos, situaciones e incluso de los acontecimientos que están siendo objeto de estudio. Acá abarca la teoría crítica, de conjuntos, de cuerdas y las de aprendizaje.
- Teoría explicativa: esta es más compleja y complicada, pues lejos de describir las características físicas de algo o alguien, detalla la relación entre uno o más fenómenos. De este tipo nace la hipótesis celular y la del Big Bang.
- Teoría predictiva: esta puede definirse como la más compleja y amplia de todas ya que se encarga no solo de estudiar o describir situaciones pasadas y presentes, sino también de hacer deducciones futuras de fenómenos determinados. En esta vertiente aplica fácilmente la hipótesis de Darwin, es decir, la de la evolución y la del origen de la vida.
Según el método

Tiene que ver con los métodos que han sido empleados para la formulación de cada hipótesis. Acá se agrupan las opiniones científicas, prácticas, educativas, limitadas y generales (todas estas incluyen la teoría celular, teoría crítica y la teoría del aprendizaje).
- Teoría científica: se habla netamente de los fenómenos sociales y naturales que puedan suscitarse en el mundo. Las deducciones o predicciones en esta vertiente tienen bases o pruebas nacidas de la misma ciencia, todas ellas comparativas y debatibles con el paso de los años. Un ejemplo de esto es la teoría de la evolución, aunque también puede aplicar la teoría atómica, teoría del todo, teoría de la evolución y teoría celular.
- Teoría práctica: se dice que esta busca acabar con los conflictos de manera inmediata con herramientas básicas, todo sin perder el control de la situación. El conocimiento adquirido a través de la teoría práctica logra hacer que las personas actúen siempre de acuerdo a su realidad, sin alteraciones y con la útil finalidad de acabar con la incertidumbre brindando un significado verdadero a la situación.
- Teoría educativa: actúa en el desarrollo sistemático de la situación que se estudia, en este caso pueden ser hechos directamente educacionales, con instituciones o preceptos de origen legal que definen y describen diferentes hechos. Un ejemplo de esto son las teorías del aprendizaje.
- Teorías limitadas: son aquellas que poseen prescripciones pedagógicas, limitando así el objeto técnico de estudio. Ejemplo, las teorías del origen de la vida.
- Teorías generales: las cuales representan conocimientos y recomendaciones de hipótesis anteriores y, a partir de allí, nacen nuevas. En este caso, estas pueden ser sustituidas o modificadas, pudiendo aplicarse cualquiera de ellas en un mismo tema. Con ellas se incentiva y afianzala enseñanza enfocando cada palabra a la retentiva de las personas y dejando que cada sujeto escoja, de acuerdo a sus conocimientos, la más acertada. Un ejemplo de estas son las de James Mill, Rousseau, Platón, Darwin y la teoría del color.
Ejemplos de teorías
En esta vertiente se va a plasmar una lista sumamente amplia de los diferentes ejemplos que se pueden aplicar de acuerdo a los contextos en los que se encuentren, entre ellas se agrupan la hipótesis del gen egoísta, la hipótesis heliocéntrica, geocéntrica, de la relatividad, de Piaget, holográfica, triádica, diática, las conspirativas, hipótesis de sistemas y de cuerdas.
Teoría del gen egoísta
Es el título de un texto publicado por el zoólogo y biólogo evolutivo Richard Dawkins, que habla acerca de la teoría de la evolución. Esta fue formulada en 1976 a través de la divulgación de este texto. En ella puede observarse cómo el autor trata de explicar cómo realmente son los genes y no las personas o las especies, mismas que son elegidas por la naturaleza.
Teoría geocéntrica

Es una antigua hipótesis la cual posiciona a la tierra en el centro del universo, y los astros, entre ellos el sol, girando alrededor de la tierra. Esta teoría estuvo vigente en diversas civilizaciones de la antigüedad.
Fue elaborada y propuesta por Aristóteles y la misma estuvo vigente hasta el siglo XVI, en la versión completada por parte de Claudio Ptolomeo en el siglo II a. C. Y en la obra denominada El Almagesto, en la cual se introdujeron a los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes. Esta fue sustituida por la teoría heliocéntrica.
Teoría heliocéntrica
Fue desarrollada por Aristarchus y se basó en la distancia entre la tierra y el sol, indicando que el sol tenía una medida mucho más grande que la tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés. Aristarco de Samos fue el primero en proponer la heliocéntrica.
Teoría de la relatividad
Es el marco teórico que explica el comportamiento del universo en niveles, es decir, a nivel de galaxias, planetas, estrellas o sistemas solares y otros cuerpos celestes. Cualquier conjunto de opiniones acerca del movimiento que intente explicar la forma en que las velocidades (y los fenómenos relacionados) parecen variar de un observador a otro, por lo que se estaría frente a una Teoría de la relatividad. Ambos fueron presentados por el científico Albert Einstein a principios del siglo XX.
Teoría de Piaget
Este fue el nombre que recibió una hipótesis sobre la naturaleza y el desarrollo del intelecto de las personas. Esta fue propuesta por primera vez por el psicólogo de origen suizo Jean Piaget, por lo que el nombre de este planteamiento es en su honor.
Piaget tenía la creencia que la infancia de una persona juega un papel importante y activo en el desarrollo de la inteligencia y que, además, el niño adquiere conocimientos a través de hacer y explorar de forma activa.
Según esta hipótesis, los niños atraviesan una serie de etapas específicas que van acorde con su intelecto y la capacidad que tiene percibir las relaciones maduras. Dichas etapas del desarrollo del niño se presentan en un orden fijo en todos los niños, sin importar raza, color, región donde habita, etc.
Teoría holográfica
En la década de 1990, los físicos Gerard ‘t Hooft y Leonard Susskind postularon una hipótesis que conmocionó a la ciencia y la opinión pública por igual. Es conocida como el Principio Holográfico y defiende la idea que el universo puede interpretarse como un holograma. ¿Qué significa eso? El principio holográfico explica la fuerza de la gravedad codificándola en dos dimensiones, lo que nos permitiría llegar a un modelo universal de física y estudiar fenómenos que actualmente no entendemos desde una perspectiva completamente nueva.
Teoría triádica

Describe la relación de la inteligencia con tres dimensiones de la persona, áreas a las que el autor denomina subteorías. La primera es la subteoría de componentes, la cual tiene que ver con el mundo interno del individuo, con el pensamiento analítico y académico. Investigar, planificar y ejecutar.
La segunda es la subteoría experiencial y explica su relación con el mundo externo, la forma en que maneja su experiencia en situaciones cotidianas, su pensamiento creativo, buscando la originalidad y la innovación.
Por último, la subcategoría contextual se refiere a la forma en que el individuo se mueve en su entorno, al pensamiento práctico (calle inteligente), adaptativo y exitoso. Implica la solución de problemas.
Teoría diádica
Se trata de una hipótesis que demostró que los hemisferios del cerebro controlan diferentes funciones de la misma y perspectivas. El hemisferio cerebral izquierdo y derecho funcionan de manera equipotencial y sinérgica, esto significa que ejercen su trabajo de forma sincronizada y armoniosa.
Esto quiere decir que a pesar que existe una serie de especializaciones en cada uno de los hemisferios, este importante órgano tiene la capacidad de funcionar como un cerebro total, uniendo los diferentes mecanismos de procedimientos de información de ambos hemisferios.
Teorías conspirativas
Es una explicación de un evento o situación que invoca una conspiración sin orden judicial, generalmente una que involucra un acto ilegal o dañino llevado a cabo por el gobierno u otros actores poderosos. Las teorías conspirativas a menudo producen hipótesis que contradicen la comprensión predominante de la historia o hechos simples. El término es despectivo.
Teoría de sistemas
También conocida como hipótesis general de los sistemas (TGS). Los especialistas consideran que el tema puede definirse como una hipótesis frente a otras hipótesis, ya que su objetivo es buscar reglas que logren generalmente ser aplicadas a toda clase de sistemas y en cualquier estado de realidad. Esto consiste en módulos o segmentos ordenados en piezas que se encuentran estrechamente interrelacionadas y que interactúan entre sí.
Teoría de las cuerdas
Contempla en el campo de la física nuclear una idea que de ser afirmativa cambiaría por completo la concepción que se tiene del átomo y los elementos en general. La misma establece que las partes más pequeñas de la materia no son partículas esféricas o “puntos” como se les llama en los estudios, sino más bien finos filamentos, hebras o pequeñas cuerdas que tienen cada una vibración independiente que genera a su vez cualidades diferentes en las partículas que están compuestas por dichas cuerdas.