Qué es onomatopeya
El término hace referencia a aquellas palabras que tienen como uno de sus principales objetivos el de representar un sonido natural, como puede ser el sonido de un golpe, de un llanto, de un aparato tecnológico, etc.
En la literatura infantil son muy comunes los cuentos, fábulas e historietas con onomatopeyas, ya que en este tipo de textos suelen utilizar este tipo de signo lingüístico con la intención de representar efectos de sonido, como los sonidos onomatopéyicos.
En el contexto educativo, los docentes suelen emplear como método de enseñanza el método onomatopéyico que es un sistema específico para enseñar el lenguaje a los niños, este consiste en comenzar por enseñar el fonema (sonido) de cada letra.
La palabra proviene etimológicamente del griego antiguo del término onomatopoeia que significa nombre imitativo.
Algunas onomatopeyas
Estas son las palabras que imitan sonidos naturales como:
oink (cerdo) | |
quiquiriquí (gallo) | |
pío pío (ave) | |
guau (perro) | |
¡cataplum! | |
¡pum! ¡plum! | |
¡cataplam! | |
Ni no Ni no (ambulancia) | |
ring ring (teléfono) | |
chuu chuuu (tren) | |
bang bang (disparos) | |
hiiiiiii | |
ding dong | |
din don dan | |
talán talán | |
tolón tolón | |
tan tan | |
sniff sniff (llorar) | |
ñam ñam (comer) | |
mmm (saborear) | |
uff (alivio) | |
brrr (expresión de frío) |
Función de las onomatopeyas
Este tipo de palabras tiene como principal función aumentar la expresividad dentro de los discursos en que aparecen, en general se intenta lograr una mayor intensidad y fuerza a aquello que se emite.
Por tal razón, son un recurso común en el género literario ya que le dan al texto vivacidad, precisión, cercanía en relación con su lectura.
Tipos de onomatopeyas
Estas palabras se distinguen según el tipo de estímulo sensorial que quiera representarse, ya que puede ser visual o auditivo.
Visuales
En este caso los sonidos onomatopéyicos intentan representar a través de una imagen conformada por letras, palabras o frase un contenido que es captado sobre todo a través de la visualización como el caso de una onomatopeya de golpe o movimiento, por ejemplo, para referir a un auto que se mueve a gran velocidad esquivando a otros automóviles se utiliza la expresión ¡zigzag!.
Este tipo de onomatopeyas se emplean con frecuencia en la poesía de vanguardia, a través de la metáfora gráfica. Con este tipo de palabras pueden formarse caligramas, estos son poemas, frases o microtextos que forman una figura visual que a su vez abordan en el interior del texto. Un ejemplo sería un poema con figura de ballena que en su interior se aborde acerca de dicho mamífero.
Auditivas
Son muy comunes en la poesía clásica. En este caso, la palabra intenta imitar un sonido y son expresamente creadas para tal objetivo, un ejemplo claro es el caso de las onomatopeyas de animales como la palabra cuac que representa el graznido del pato. Sin embargo, no solo son de animales, también se encuentran las onomatopeyas de objetos, como la frase tic tac que representa al sonido del reloj o la onomatopeya de caballo que se representa con hiii.
Ejemplos de onomatopeyas
A continuación, algunas ejemplificaciones:
- Onomatopeya de reloj: En el silencio se escuchaba únicamente el tic tac del reloj.
- Onomatopeya de campana: En las mañanas de domingos suena el tolón tolón de las campanas de la iglesia.
- De silencio: Shhh, has silencio que nos pueden oír.
- Rebotar: Los niños jugaban a ser vaqueros y gritaban “¡pium pium!”.
- Choque de vasos: Alcen sus copas para realizar el chin chin.
- De asco: ¡Ugh! Una cucaracha nada en mi sopa, qué asco.
- Aullido de lobo: Auuuu, aullaba el lobo sobre la montaña.
- Estornudo: achís — achís, no dejaba de estornudar por su alergia al polvo.
- Búho: en la noche del campo se escuchaba el uh—uh que ululaba el búho.
- Explosión: Y de pronto un boom se escuchó en todo el recinto.
- Avión: Ahí va el avioncito: — ¡nieeemm!
Poemas con onomatopeya
1. El gallo despertador – Gloria Fuentes
“Kikirikí,
Estoy aquí,
Decía el gallo
Colibrí.
El gallo Colibrí
Era pelirrojo,
Y era su traje
De hermoso plumaje.
Kikirikí.
Levántate campesino,
Que ya está el sol
De camino.
Kikirikí.
Levántate labrador,
Despierta con alegría,
Que viene el día.
Kikiriki.
Niños del pueblo
Despertad con el ole,
Que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
Le vale el gallo despertador.”
2. Una noche de obscuridad – Miguel von Dangel
“Toc – toc, toca a la puerta el silencio
Derribando todo lo que su paso atraviesa
tic-tac, el reloj reclama
Silente mudez en mi cabeza.
Cric-cric, el insulto del grillo
Que hiere el alma con sus palabras
cruuujjjjjjj, las paredes responden
Encuadrando mi pena en lágrimas.
Shhhhhh, la cascada comienza
A romper sentimientos del corazón
Splash, suena el piquero
A la más negativa emoción.
Fffuuuu, el viento resuena
Recordando una noche obscura
Guau, me acompaña el sabueso
Amigo que cuida y procura.
Zzzz el sueño aparece
Más trato y trato de escuchar
El sonido del silencio que proclama
El dolor de no poderte amar.”