Socialismo
El socialismo es una corriente del pensamiento que se originó a partir de la proliferación del capitalismo en las grandes sociedades. Karl Marx y Friedrich Engels, autores del Manifiesto comunista, son considerados los más importantes desarrolladores de esta idea, que pretende enfrentar desde su creación las bases que oprimen al proletario, igualando a las personas de una sociedad eliminando las divisiones sociales. La opresión que sufría la clase marginada de la sociedad, finalmente sería el punto de inflexión para una serie de reyertas que conducirían al activismo político de la prole y al surgimiento de movimientos radicales como el Anarquismo.
Publicidad
Tabla de Contenidos
De forma concreta, el término es definido como una corriente social, política y económica en la que se abarcan diversos sistemas de tipo socioeconómicos que se caracterizan por la propiedad social de cada medio de producción, así como de la autogestión de las empresas gracias a los trabajadores. Acá se habla de diferentes teorías políticas, así como de muchos movimientos que se asocian a este sistema político.
El término tiene su génesis en el latín “sociare”, cuyo significado hace referencia a compartir, sin embargo, existe otra palabra más acertada dentro del derecho romado y es societas, que hace alusión al compañerismo y a la libertad de los hombres.
Esta corriente no solo implica una planificación colectiva, sino también la organización consciente y económica de la vida social, sin embargo, dentro de las clases sociales del socialismo, no hay una definición que las identifique a todas, solamente tienen la propiedad social como parte común y fundamental de sus objetivos. Es necesario decir que este movimiento busca sortear la crisis e ineficiencias que se asocian a la acumulación de capital y ganancias que tiene el capitalismo.
Incluso se puede hablar de socialismo cristiano, un movimiento que alegaba que el capitalismo era idolatría. Por ello, el capitalismo y socialismo jamás irán de la mano, al contrario, siempre serán capitalismo vs. socialismo.
Es el nombre de muchos partidos políticos diferentes en todo el mundo. Todos estos partidos afirman defender alguna forma de socialismo, aunque pueden tener interpretaciones muy diferentes de lo que significa este término. Estadísticamente, la mayoría de estos partidos defienden al movimiento democrático. Muchos partidos socialistas tienen conexiones explícitas con el movimiento laboral y los sindicatos y son considerados como nacional socialismo.
El génesis intelectual de esta corriente viene de las ideas del filósofo Platón que fueron plasmadas en su obra “La República”. Allí, menciona todo lo relativo a la justicia e injusticia que se vive en una sociedad y en la que muy pocos obtienen poder.
Si se habla de la historia del socialismo, es necesario mencionar que el término fue empleado por primera vez en el año 1766 pr Ferdinando Facchinei, quien usó la palabra para referirse a un concepto del libro de Juan Jaques Rousseau sobre lo que se conoce como contrato social entre la comunidad y el Estado.
Dentro de la historia existen muchas rebeliones e incluso guerras, siendo los movimientos del socialismo nazismo y fascismo los más conocidos. Ahora, según el origen científico del término, es necesario mencionar a la revolución industrial, la cual originalmente nació como una idea política de los conocidos Friedrich Engels y Karl Max en el año 1848, todo con la finalidad de ponerle fin al poder de los capitalistas.
La revolución industrial fue uno de los detonantes más significativos que originó este sistema de organización económico, político y social, ya que el auge de las empresas con sus respectivos representantes marcaban importantes bases burguesas dentro de una sociedad donde lo que más abundaba era el proletariado.
Los principios más elementales propuestos por Marx y Engels en su obra eran la igualdad de clases, es decir, vivir en un entorno en el que no existiera ninguna barrera social definida por la cantidad de dinero o la capacidad de producción.
En este movimiento político, el aparato productivo de esta comunidad está a cargo de un eje centralizado que convierte este producto en bienes para la comunidad, y este lo distribuye equitativamente en una justa cantidad para cada quien.
Con la masa laboral, educativa, social y económica centralizada, surgen tendencias como el cooperativismo, que son pequeñas organizaciones que a cuentas del sistema socialista, filtran presupuesto y ganancias a la población para vivir en una justa dependencia de quien controla para que todo sea equitativo.
Este sistema produce modos de pensar extremistas, todo con tal de no salirse del régimen, lo que provocaría la creación de la división de clases que el movimiento político por definición abate.
Una de las características más resaltantes del movimiento que se intenta colar en algunas naciones como Venezuela, es la amplia participación de la comunidad en cuestiones políticas que son tarea del gobierno, pero que con el propósito de extender el proceso socialista se les es asignado para que así el que “Gobierne sea el pueblo”. Entonces tenemos un proletariado activamente político y cuestionador en algunos casos del modelo o de la forma en la que se administra.
Pero además de esa fiel y primordial característica del término, es necesario hablar de la propiedad pública, la cual se basa en que los medios de distribución y producción sean regulados y controlados únicamente por el Estado, de manera que se pueda mantener una sociedad aparentemente justa.
También está la planificación de la economía, la cual está en manos del Estado para evitar los remanentes comunes en el capitalismo, además, no necesita el impulso de la oferta y la demanda, así que solo se produce lo justo, dejando de lado a la propiedad privada y dejando claras diferencias entre el capitalismo y socialismo.
También está el elemento de la sociedad igualitaria, en donde las riquezas se distribuyen indistintamente entre el pueblo para que las minorías no tengan privilegios, de manera que se exterminen las clases sociales y las personas tengan acceso total a los bienes y servicios sin importar su estatus.
Por último, está la inexistencia de competencia dentro del mercado, esto es debido a que el Estado es el único emprendedor, pues controla los precios dentro de su territorio y no hay elección de marcas, solo se consume lo que el Estado ofrece.
Como en cualquier movimiento político y social (tal como el capitalismo, socialismo y comunismo) existen diferentes ventajas y desventajas, mismas que serán explicadas a continuación.
Ventajas
No existe la propiedad privada dentro de los medios de producción, se acaban las clases sociales, todo el pueblo puede acceder a bienes y servicios sin distinciones, todos tienen las mismas ganancias en un puesto de trabajo y la salud se vuelve un asunto público, dejando la privatización totalmente olvidada.
Desventajas
Al no existir privatización en la producción, las empresas deben emigrar para no tener pérdidas. Al eliminar la privatización de la salud, el servicio social no abarca la capacidad y calidad necesaria, por lo que los hospitales caen en desabastecimiento. Al sólo producir lo justo en productos, hay escasez y la economía decae. Todas las organizaciones o entes públicos son dirigidos por las mismas personas, por lo que la corrupción se vuelve una opción tentativa.
Aunque existen muchas similitudes entre el socialismo y comunismo, estos son muy diferentes, lo mismo ocurre con el capitalismo y cada diferencia será explicada a continuación.
Uno de los primeros ejemplos válidos en esta vertiente, es el socialismo en cuba, el cual se ha mantenido en el poder por más de sesenta años. Pero también está el socialismo en México, un movimiento que poco a poco ha implementado cada teoría del término, pero que no le ha ido demasiado bien en la práctica, tal como ha sucedido en Venezuela durante los últimos 20 años. También está China, Corea del Norte, Vietnam y Laos, naciones en las que este movimiento triunfa desde el siglo pasado.
Si se habla de partidos socialistas, están el PSUV (Venezuela), PST (Colombia), PSA (Albania), PSV y PSF (Bélgica), PSC (Chile), PSE (Ecuador), PMS (México) entre otros.
Preguntas Frecuentes sobre Socialismo
Leer más

Democracia

Capitalismo
